Junto con una serie de cambios para tener un mayor control de los datos personales, Facebook introducirá en las próximas semanas en Europa y Canadá una función de reconocimiento facial que ya está disponible en Estados Unidos y otros países. Claves sobre su funcionamiento:
¿En qué consiste?
Con esta función se busca que los usuarios sean reconocidos de manera automática en fotos y videos sin necesidad de que nadie los etiquete.
¿Cómo lo consigue Facebook?
Mediante el análisis de las fotos disponibles, entre ellas la del perfil, imágenes etiquetadas y una plantilla, una especie de marca digital de identificación. Si se suben luego fotos, se analizan para compararlas con la base de datos disponible y se etiqueta a las personas reconocidas automáticamente.
¿Para qué se supone que sirve?
Además de para etiquetar de forma más sencilla a los amigos en fotografías, Facebook afirma que sirve para aumentar la seguridad. Según la empresa, de esta forma los usuarios van a poder controlar qué imágenes se publican de ellos. La red social avisará siempre que reconozca una imagen de la persona. También se evitarán así las copias del perfil por parte de estafadores.
¿Es necesario participar?
No, Facebook explica que el uso de esta función es voluntario. Quien no la active no contará con una "plantilla" propia y, por tanto, no será reconocido. Facebook consultará próximamente si usted quiere activar el reconocimiento facial o no. También será posible desactivarlo a posteriori y la red social afirma que en ese caso se borrarán los registros de la base de datos. Para los usuarios menores de 18 años, la función permanecerá desactivada.
¿Qué críticas ha tenido esta tecnología?
Ya en 2011 Facebook había introducido una función semejante, pero en 2012 tuvo que eliminarla en Europa ante protestas masivas y borrar los datos. También ahora hay críticas de las organizaciones de defensa del consumidor.
Por una parte no está claro qué pasa con los datos biométricos más allá del uso comunicado. Facebook asegura que no comparte actualmente esta información con otras empresas, pero eso podría cambiar en el futuro.
Por otro lado, este aspecto de seguridad en el reconocimiento facial es cuestionable. Uno recibe una notificación si es nombrado en fotografías públicas; si alguien distribuye fotos en redes cerradas, por lo que se sabe hasta ahora el usuario no se entera. Tampoco está claro cómo actúa el reconocimiento facial ante los errores, es decir, entre personas parecidas.
¿Qué experiencias se han hecho hasta ahora con el reconocimiento facial?
En muchas partes del mundo ya está activa y las reacciones no son siempre positivas. A mediados de abril, un juez federal en California, Estados Unidos, dictaminó que la red social deberá enfrentarse a una demanda colectiva por haber usado información de los usuarios sin su consentimiento explícito, en concreto datos biométricos tomados del reconocimiento facial.
FUENTE: EFE