Ricardo de la Blanca es el creador de Freedom, la primera plataforma social con algoritmos de aprendizaje automático desarrollada para los partidos políticos de todo el mundo, con el propósito de aumentar la democracia interna, la transparencia en las ideas y la fidelización de sus miembros.
Con el objetivo de conocer el alcance de esta nueva herramienta para la política, invitamos a la sede de DIARIO DE LAS AMERICAS a su creador y así de primera mano saber en qué consiste Freedom.
Este joven de 45 años es experto en comunicación, graduado de la Universidad Metropolitana, ha tenido la oportunidad con su agencia de publicidad de atender clientes en Europa, Asia y América. Su labor impecable le ha servido para ganarse la atención de muchas personalidades de la política internacional. Durante su prolífera carrera ha participado en varias campañas, dejando muy buena impresión como se puede apreciar en los comentarios del Presidente de Bosnia and Herzegovina (https://www.youtube.com/watch?v=vlIH2aSKAb8)
Ricardo es una persona intensa, con las ideas muy claras y en su cabeza parece tener una brújula indicando la dirección que desea ir y la palabra exacta que debe usar en cada momento.
Surgimiento
La idea de crear Freedom surgió cuando participaba en un programa de la universidad de Harvard donde le encargaron estudiar el “caso UBER” y el proyecto de clase fue tratar de “uberizar” la industria política, algo que todavía sigue pensando en cómo hacer. Al final del proyecto presentó en Harvard el nuevo concepto, una aplicación tecnológica para reinventar los partidos políticos. Tuvo tanto éxito la presentación que muchas de las personas que participaban de oyentes se sumaron a la fase de desarrollo del mismo.
Sus socios en Freedom como son Salomón Sredni, Romir Bosu, Jorge Prado y Enrique López Ceballo todos miembros del Consejo Consultivo.
Esta idea, nacida en enero de 2017, “busca resolver un problema existente en el mercado de la política” expresa Ricardo. La mayoría de los partidos no logra comunicarse correctamente con sus miembros, existe mucha distorsión en los mensajes. En algunas de estas agrupaciones, los miembros se sienten aislados de sus dirigentes. Al detectar esta carencia, Ricardo se dedicó a desarrollar una plataforma tecnológica que agrupara a todas esas personas en un solo sitio para interactuar y conocerse mejor. Fiel al concepto de economía colaborativa o “uberización”.
“Esta plataforma no aspira a sustituir el trabajo de los equipos de comunicación de los partidos” enfatiza el joven creador. Es un instrumento para administrar de forma eficiente la comunicación interna, es decir un politech. “Generalmente los equipos de comunicación están centrados en hacer llegar sus mensajes, los colocan en sus páginas web o los trasmiten a través de sus dirigentes”, pero en la mayoría de los casos carece de un sistema de retroalimentación, el trabajo se realiza a ciegas, a través de muchos filtros y distorsiones.
Claro, esta plataforma no es un Facebook, donde entra cualquiera y emite una opinión. Freedom es un politech, un instrumento de trabajo, donde todo se mide y cada aspecto tiene una implicación. Freedom sirve para cohesionar al partido y evaluarlo como organización.
“Esta aplicación, al ser cerrada (todo sucede dentro del partido), permite educar y preparar cada día a los miembros para hacer un trabajo mejor. Freedom da la capacidad a la institución política de enviar mensajes de forma más eficiente y permite organizar meticulosamente a sus equipos” explica Ricardo.
Transparencia y meritocracia.
La aplicación es una herramienta sin igual. Está dotada de la posibilidad de medir los méritos de sus miembros. Tiene unos algoritmos para computar el trabajo del afiliado, las actividades, los foros en los que participa, qué ideas aporta, cómo estas son acogidas. La aplicación computa los nuevos afiliados traídos por el miembro en cuestión al partido y las personas de la sociedad civil que ha convencido para que voten por la agrupación política. El sistema acopia todos los datos, los traduce a una escala de valores y los puntúa.
“En el perfil del militante se ve claramente cuánta personas trajo, cuántos votantes tiene registrados, cuál es su poder en la redes sociales y qué ideas ha expuesto para mejorar su organización y por ende su país.” Todo este trabajo hasta ahora los partidos lo llevan a cabo por apreciación, no existía ningún instrumento que les diera la medida exacta de la implicación de sus miembros. Esa apreciación, no siempre certera, se traducía en bastantes ocasiones en la desilusión de esas personas que entregan todo a su organización y nadie recompensa sus méritos. Esta herramienta ayudará al partido a ser más justo con sus bases.
El partido, a través de Freedom, tendrá la capacidad de evaluar las mejores opiniones. En su panel de control quedarán registradas las ideas que la militancia más valora. Esta es una pieza fundamental para su organización.
“La aplicación fue lanzada el pasado mes de agosto, 23 partidos de diferentes países ya han mostrado su interés por la misma. Entre ellos un partido de Chile, uno de Ghana, dos en Ecuador, uno en República Dominicana, uno de Honduras y otro en Mongolia”, enumera Ricardo.
Nuestra aplicación es inclusiva, es totalmente gratuita, cualquier partido democrático del mundo puede utilizarla. Es importante señalar que si una organización tratara de desarrollar un producto similar a Freedom le costaría millones de dólares. Es una tecnología que nosotros estamos actualizando constantemente, aprendiendo de las diferentes experiencias, para producir e introducir las mejoras necesarias.
Freedom es un instrumento para transformar la política a la mano de todos los actores, concluyó.
www.freedom.technology