miércoles 15  de  enero 2025
CRISIS MIGRATORIA

500.000 migrantes han atravesado la Selva del Darién con destino a EEUU

Médicos sin Fronteras dijo en un informe que el Darién es una de las rutas más utilizadas en la travesía de migrantes en su viaje hacia EEUU

Por Yolanda Ojeda

MIAMI.- Casi 500.000 migrantes han atravesado la Selva del Darién en lo que va de 2023, en la frontera entre Colombia y Panamá, una de las rutas más utilizadas por migrantes en su viaje hacia Estados Unidos, reveló Médicos Sin Fronteras (MSF) en un informe.

Es una ruta peligrosa donde además de los riesgos geográficos, las personas están expuestas a todo tipo de vejámenes por parte de criminales: ataques, robos, secuestros y violencia sexual, según MSF. “El Darién es lo peor que he tenido que vivir en mi vida, no se lo deseo a nadie”, es el relato de uno los testimonios que sirvió de base para el reporte de la ONG.

Esta es una crisis sin precedentes a la que no se ha volcado la suficiente atención global ni regional; no se han garantizado rutas seguras a los migrantes, ni suficientes recursos para las organizaciones que los atienden”, señala Luis Eguiluz el coordinador general de Médicos sin Fronteras en Colombia y Panamá.

A pesar de las condiciones que se vive en esta ruta peligrosa la cifra ha venido aumentando. Cada año el número vuelve a batir el récord. En todo 2022 fueron 248.000 y en 2021, 133.000.

La ruta

Durante 2023 la organización ha recorrido las principales rutas de tránsito de migrantes por Colombia y “lo que hemos evidenciado y escuchado de ellos es que quienes transitan por el sur del continente están expuestos a una situación de extrema vulnerabilidad: hambre, ausencia de alojamientos y fuentes de agua, cobros excesivos, desinformación y estafas, xenofobia y violencia física, psicológica y sexual. Todo esto inicia mucho antes de que los migrantes lleguen a la selva del Darién, aunque sea allí en donde se hace evidente”, señala Eguiluz.

Los relatos de hechos violentos en el sur del continente son una constante. A diario ingresan por el sur de Colombia cientos de venezolanos y haitianos, migrantes del sur del continente como ecuatorianos y peruanos, y personas de lugares tan lejanos como China, India, Afganistán, Bangladesh, Camerún y Burkina Faso que aterrizan en Ecuador o Brasil para luego continuar la ruta por tierra, revela la ONG.

En los relatos se señala que “se encuentran muertos, incluyendo los de mujeres embarazadas flotando. A un señor que venía en el grupo mío, le dio un ataque se murió y tuvieron que abandonarlo. Es muy fuerte. Hay mucho robo en esa selva, secuestran, están cobrando 100 dólares por persona y a la mujer que no pague la violan”, relató Emilady Rodríguez, migrante venezolana, recién llegada a Panamá, con sus hijas de 7 y 10 años, entrevistada por la organización no gubernamental.

“Aunque hay organizaciones humanitarias centradas en Necoclí y Turbo, en Colombia, y en las Estaciones Temporales de Recepción Migratorias (ETRM) establecidas por el gobierno panameño en su costado del Darién la respuesta no es suficiente para cubrir las necesidades”, señala Luis Eguiluz.

Ante ello, MSF insta a los gobiernos de países en tránsito hacia Estados Unidos a que coordinen esfuerzos para garantizar rutas seguras y acceso a servicios básicos a la población en movimiento. La crisis humanitaria del Darién requiere respuestas globales, concluye el reporte de Médicos sin Fronteras.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar