@puzkas
@puzkas
La crisis económica en Venezuela ha dividido a los ciudadanos en dos clases muy específicas: Un grupo minoritario que tienen acceso a divisas extranjeras y otro segmento de la población que debe hacer frente a la hiperinflación recurriendo exclusivamente al uso de bolívares.
La devaluación de la moneda venezolana no se detiene. Al comenzar a escribir este texto el promedio del dólar paralelo (tasa no oficial) se encontraba en 1USD = Bs. 20.200, al culminarlo el cambio se cotizaba en 1USD= Bs. 22.905, mientras la tasa oficial alcanzaba Bs. 18.400 y este viernes se mantenía la escalada.
El bolívar pierde su valor cada hora, especialmente a partir del 8 de junio, momento en el que una aparente estabilidad dio paso a una rápida depreciación de la moneda. El 8 de junio la tasa de cambio paralela se ubicaba en Bs. 7.989, lo que implica que hasta el miércoles 28 cuando se culminó este texto la variación del tipo de cambio fue de 186,7%, mientras la devaluación llegó hasta 65,12%.
Economistas consultados por Diario de Las Américas sostienen que el alza en la tasa de cambio en el mercado paralelo se debe primordialmente a una mayor disponibilidad de bolívares en el mercado a consecuencia de pagos extraordinarios realizados por PDVSA en moneda local a distintos proveedores. Hasta la semana pasada estos pagos eran realizados en Euros en efectivo.
Fuentes ligadas al sector de la banca sostienen que en la últimas semanas han ingresado al mercado en moneda local el equivalente a $80 millones de dólares. Estos bolívares se destinaron principalmente a la compra de dólares y euros lo que genera la presión alcista en la cotización de las divisas.
Para el especialista en temas económicos Henkel García, lo que ocurrió fue una “corrección del mercado, producto de que la tasa de cambio en el mercado paralelo estaba significativamente rezagada como consecuencia de la agresiva política de encaje bancario del régimen de Maduro que limita al mínimo posible la cantidad de préstamos que puede ofrecer la banca nacional”.
El socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros explica que el salto en el tipo de cambio paralelo ocurre por los fuertes desembolsos de pago en bolívares que realizó PDVSA. “Nada diferente a otros momentos similares”. Sin embargo, el socio-director de Ecoanalítica advierte que el tipo de cambio del dólar aún “está por debajo de su punto de equilibrio”.
Una opinión similar mantiene el economista Luis Oliveros quien sostiene que durante el segundo semestre del año será el momento en que se vea una mayor ejecución del gasto público, lo que seguirá manteniendo la tendencia al alza de las tasas de las divisas.
Pocos tienen acceso a divisas
La economía venezolana se ha dolarizado desordenadamente y es imposible determinar si la mayoría de los dólares en efectivo que circulan en el país son generados por actividades lícitas.
Según el más reciente estudio de la firma Datanálisis apenas 7,5% de los ciudadanos admiten tener una compensación laboral en moneda extranjera. Si el pago en divisas se analiza por autodefinición política, solo 3% de quienes se dicen chavistas aseguran recibir su compensación en divisas, al igual que 7% de los opositores y 8,6% de los independientes.
No obstante, en un país que experimenta una dolarización desordenada lo más llamativo es que 92% de los ciudadanos sostienen que no reciben compensación laboral en moneda extranjera.
El porcentaje de los beneficiados no cambia si significativamente si solo se considera quienes dicen recibir compensaciones laborales en bolívares, pero calculada de acuerdo al precio del dólar paralelo. En este caso solo 6% de los venezolanos tiene la oportunidad de recibir ingresos según se mueva la tasa de cambio en el mercado paralelo.
Utilizar el acceso a moneda extranjera como una método de ahorro es una posibilidad que no tienen 90% de los venezolanos. Según la información de Datanálisis 92% de quienes se dicen chavistas sostienen que no tienen protección económica (ahorro) en moneda extranjera, una realidad que comparten con 90% de los independientes y 88% de los opositores.
Los datos cambian significativamente si se valora el acceso de los ciudadanos a remesas. Aunque en Venezuela el concepto de remesas no es necesariamente correcto (porque en la mayoría de los casos las divisas no ingresan al sistema financiero, sino que se hacen operaciones en bancos internacionales) aproximadamente tres de cada 10 venezolanos sostienen que reciben ayuda económica de parte de familiares o amigos residenciados en el exterior. Si el acceso a remesas se valora por autodefinición política destaca que los ciudadanos que se dicen opositores son los que más acceso tienen a esta forma de soportar la crisis económica en el país. Los resultados de Datanálisis sugieren que 34,6% de los opositores, 28% de los independientes y 15% de los chavistas admiten recibir ayuda económica desde el extranjero.
La compra y venta de divisas también es una actividad que realiza una minoría. Solo 17% de los ciudadanos admiten haber realizado transacciones de este tipo durante el último mes.
Los ciudadanos que menos compran y vendes divisas son quienes se dicen chavistas. Apenas 6,4% admiten haber realizado transacciones de compra y venta. Una actividad que también realizan 16% de los independientes y 23% de los opositores.
40 dólares en promedio
Los datos de Consultores 21 (C21) muestran un panorama similar al que describe Datanálisis en el acceso a las llamadas remesas.
Según los datos de C21 al menos 32% de los venezolanos (con familiares en el exterior) sostiene que reciben regularmente ayuda económica de sus familiares en el exterior. Por otra parte, 40% explica que ha recibido, en alguna ocasión, ayuda económica desde el extranjero.
Si solo se toma en consideración la opinión de quienes dicen recibir regularmente ayuda económica, C21 concluye que en promedio ese porcentaje de ciudadanos recibe el equivalente a $40, un monto insuficiente para acceder a la canasta básica de alimentos que según el Cendas se ubica en $400 para una familia de cinco integrantes.
El imapcto de las remesas en el presupuesto familiar es significativo según este estudio. Entre los venezolanos que aseguran recibir regularmente ayuda económica,
9% sostiene que las divisas que recibe (o su equivalente en bolívares) representa todo o casi todo su presupuesto familiar. Por otra parte, 86% de quienes reciben regularmente divisas sostienen que estas representan al menos la mitad de su presupuesto mensual.