miércoles 15  de  enero 2025
VENEZUELA

Afirman que se mantienen patrones de represión a 33 años del Caracazo

Ortega señaló que entre los años 2012 y 2021, Cofavic ha documentado 13.748 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales

CARACAS.- A juicio de la fundadora del Comité de Familiares de las Víctimas del Caracazo (Cofavic), la abogada Liliana Ortega, la impunidad que existe en torno a estos hechos, ocurridos en febrero y marzo de 1989 en Venezuela, ha sido un factor multiplicador de la violencia en el país caribeño y “han mandado una señal muy negativa a quienes están en el poder de las fuerzas de seguridad”.

Ortega señaló que entre los años 2012 y 2021, Cofavic ha documentado 13.748 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales y es en los últimos seis años cuando se han registrado la mayoría de esas presuntas ejecuciones extrajudiciales, es decir, unos 9.500 casos, reseñó el portal Contrapunto.

Describe la fundadora de Cofavic que el perfil de las víctimas es el mismo del Caracazo, hombres jóvenes, de sectores populares.

Enfatizó que la última sentencia de la Corte Interamericana emitida por el caso de una de las víctimas, señaló que “hay un patrón de actuación y discriminación clara que determina que el grupo más afectado” por las ejecuciones extrajudiciales “son hombres menores de 25 años, de sectores populares urbanos”.

“Hombres jóvenes son los que siguen muriendo en manos de las fuerzas de seguridad”, aseveró la defensora de derechos humanos. “Hombres jóvenes son los que siguen muriendo en manos de las fuerzas de seguridad”, aseveró la defensora de derechos humanos.

Agregó que 33 años después del Caracazo, los patrones de represión “se mantienen” en Venezuela. Lamentó que no se hayan tomado medidas desde la perspectiva de los derechos humanos, lo que ha generado que exista “mayor licencia sobre estos temas”.

“La impunidad del Caracazo es la impunidad del presente, y eso ha multiplicado la violencia”, afirmó. “La impunidad del Caracazo es la impunidad del presente, y eso ha multiplicado la violencia”, afirmó.

Ortega también lamentó afirmó que si bien los hechos del Caracazo ocurrieron en Caracas en su mayoría, el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales “está en todo el país, con ocultamiento de evidencias, hostigamiento”.

Reflexionó que “la impunidad del Caracazo, que aún se mantiene luego de 33 años, es un tema que tiene que ver con el presente y el futuro, porque está íntimamente ligado al uso proporcional de la fuerza pública, a la brutalidad policial, a la obstrucción de la evidencia y de las investigaciones, a la estigmatización y a la exclusión de sectores populares muy importantes”.

La abogada concluyó que el Caracazo “es uno de los casos, en la historia de las Américas, en el que no se ha reivindicado la memoria de las víctimas, no se han entregado los restos a los familiares, aún siguen pendiente muchísimas cuentas basadas en ese dolor para cerrar el duelo e intentar construir el proyecto de vida”.

El Caracazo es el nombre con el que se conoce a una oleada de protestas, disturbios y saqueos que ocurrieron en Venezuela desde el 27 de febrero de 1989 hasta el 8 de marzo del mismo año. Los sucesos comenzaron en una ciudad cercana a Caracas -Guarenas-, y se extendieron luego hasta Caracas.

FUENTE: CONTRAPUNTO

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar