lunes 20  de  enero 2025
CRISIS EN LA FRONTERA

Amplían vías legales para la migración; 21.000 entran a EEUU con Movilidad Segura

El programa migratorio de EEUU ha recibido casi 200.000 peticiones. Una encuesta reveló que 9 de cada 10 consultados dijeron no estar interesados en esta opción

Por Yolanda Ojeda

MIAMI.- El presidente Joe Biden amplió las vías legales de ingreso a Estados Unidos para más inmigrantes a través del programa "Movilidad Segura", según él, con el fin de disuadir la migración irregular; sin embargo, de acuerdo al Departamento de Estado solo 21.000 personas han pasado la prueba por esta vía, hasta el 7 de mayo, mientras que la crisis migratoria se desborda en la frontera sur.

En el marco de la iniciativa del Presidente “Oficinas de Movilidad Segura”, que busca ampliar las vías legales de la migración en el Hemisferio Occidental, "espera sextuplicar el número de refugiados aprobados procedentes de la región".

De acuerdo con el Departamento de Estado, se han recibido casi 200.000 peticiones desde Guatemala, Costa Rica, Colombia y Ecuador.

En respuesta a necesidades específicas, Guatemala y Estados Unidos anunciaron que las Oficinas de Movilidad Segura en Guatemala ampliarán la elegibilidad para incluir a hondureños, salvadoreños y nicaragüenses presentes en ese país. Y en eso se trabaja.

Costa Rica y Estados Unidos acordaron que las Oficinas de Movilidad Segura en Costa Rica ampliarán su elegibilidad para aceptar a ecuatorianos, dijo el Departamento de Estado en una Hoja Informativa.

Migrantes sin interés

Una encuesta realizada por Mixed Migration Center, MMC una fuente líder de datos, información, investigaciones y análisis independientes y de alta calidad sobre migración, reveló que más de la mitad de los migrantes en tránsito por Colombia y Costa Rica desconocían la existencia de las Oficinas de Movilidad Segura. Entre quienes tenían alguna información, muchos tenían conceptos erróneos sobre los servicios y pensaban que tendrían que pagar. El dato más revelador fue el que nueve de cada diez encuestados dijo no tener interés en solicitar esta opción.

ESCUESTADOSMOVILIDADSEGURA.jpg

¿Cómo funciona el programa?

En Colombia. Personas de nacionalidad nicaragüense y venezolana que se encontraban presentes en el territorio de Costa Rica el 12 de junio de 2023 o antes.

En Costa Rica. Personas de nacionalidad cubana, haitiana, nicaragüense, venezolana y colombianos que se encontraban en el territorio de Ecuador el 18 de octubre de 2023 o antes. En cada uno de los casos se señala que la iniciativa "Movilidad Segura" ayuda a refugiados y migrantes a viajar de manera segura y conforme a la ley hacia los Estados Unidos y otros países como España y Canadá.

En Guatemala. El programa Movilidad Segura en Guatemala es para personas de ese país. El programa ayuda a las personas. Y ahora se busca ampliar el servicio a otras nacionalidades.

Ecuador La primera fase de la Iniciativa Oficina de Movilidad Segura comenzó en Ecuador el 18 de octubre de 2023. Allí pueden procesar las solicitudes personas de países como Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela y Colombia, que estaban presentes allí a partir de esa fecha.

Limitada elegibilidad

La elegibilidad para el programa de Movilidad Segura está limitada a ciudadanos de ciertas nacionalidades, lo que se ha venido ampliando debido a las críticas. En Colombia, por ejemplo, sólo ciudadanos cubanos, haitianos y venezolanos que residían en el país antes del 11 de junio de 2023. Una restricción similar en otros países, como se ha señalado anteriormente.

La Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA, por sus siglas en inglés), ha reiterado que el proyecto abre oportunidades, pero exhorta que haya una mejoría en el procesamiento administrativo y en los tiempos de respuesta.

Aunque el programa ha abierto posibilidades a muchas personas contrasta mucho con la cantidad de migrantes que llegan a la frontera sur de Estados Unidos que en 2023 se ubicaron en más de 2,5 millones, como lo refirió la Organización Mundial de Migraciones.

El Departamento de Estado de EEUU ha destacado el proceso de los permisos temporales humanitarios con el llamado parole humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, por lo que han señalado que se ha reducido la circulación de inmigrantes irregulares procedentes de estos cuatro países. La cifra total de beneficiados alcanza las 435.000 mediante este programa que tiene un año y cuatro meses de vigencia.

[email protected]

FUENTE: Mixed Migration / Departamento de Estado / OIM / Movilidad Segura / Diario las Américas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar