LA HABANA.- Luego de haber reconocido una caída del 6,5% en el primer semestre de este año, las autoridades del turismo en Cuba aseguraron este jueves haber rebasado los 3 millones de visitantes extranjeros llegados al país, una cifra que celebran como evidencia de "la confianza y el reconocimiento" alcanzados por ese sector.
Un comunicado del Ministerio del Turismo, MINTUR, afirma que a la cabeza de los principales mercados emisores de turistas a Cuba se mantiene Canadá, seguido por Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, España, México, Argentina y Chile.
Cuba recibió 2.505,874 millones de turistas entre enero y junio de 2018, 152.354 visitas menos que en el mismo tramo de 2017, de acuerdo con datos de especialistas del sector.
La reducción en el arribo de estadounidenses, causa principal que atribuyen a la disminución de las cifras de los primeros seis meses, es vista en la isla como consecuencia de la reducción de los viajes por las medidas restrictivas del Gobierno de Donald Trump.
El turismo estadounidense bajó el primer semestre de 2018 un 23,6% respecto al mismo período de 2017 y según un reciente informe elaborado por The Havana Consulting Group, THCG, ese comportamiento también estuvo relacionado con los supuestos "ataques sónicos" a diplomáticos de EEUU en la isla.
Del 1 enero al 30 de junio visitaron Cuba 82.269 turistas estadounidenses menos que en el mismo período de 2017 (348.713), de acuerdo con la consultora especializada estadounidense.
Las autoridades del turismo cubano tienen este año la proyección de acoger a 5 millones de turistas y aspiran a romper un nuevo récord después de los casi 4,7 y 4,5 millones de viajeros que arribaron a la isla en los dos años anteriores, respectivamente.
El turismo es la segunda fuente de ingresos de Cuba por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior, lo que supone una contribución del 10% al producto interior bruto (PIB) y genera medio millón de empleos en un sector que promueven como "destino de paz, salud y seguridad".
FUENTE: Con información de EFE