La campaña electoral en México inició a principios de marzo y, casi un mes después, la última encuesta a nivel nacional, realizada el 26 de marzo, muestra que la candidata oficialista Claudia Sheinbaum (MORENA-PT-PVEM) lidera con un 41.8%, seguida de cerca por su contrincante la opositora Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) con un 36.9%, según datos de la encuestadora Massive Caller, lo que representa una diferencia de apenas 4.9%
Frente a estos resultados el expresidente de México Felipe Calderón escribió en su cuenta de la red social X, antes Twitter, que hay un empate técnico. Al parecer esto podría favorece a la candidata Gálvez, si avanza de aquí a las elecciones que se celebraran el próximo 2 de junio.
“Se cierra a menos de 5 puntos (dentro de margen de error, si se cierra más será empate técnico) la diferencia entre @XochitlGalvez y @Claudiashein, según @MassiveCaller”, escribió el exmandatario en la red social.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/FelipeCalderon/status/1773060631312134537&partner=&hide_thread=false
No obstante, de acuerdo al sondeo realizado por la encuestadora De las Heras, la candidata oficialista Claudia Sheinbaum cuenta con una amplia ventaja, la cual es de casi 50 puntos. Mientras Xóchitl Gálvez de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por el PAN, PRI y PRD tiene el 15% de la intención del voto.
Sin embargo, analistas sostienen que Gálvez, por la coalición Fuerza y Corazón por México es “un fenómeno” por capitalizar el descontento contra el gobierno que tienen como su favorita a Claudia Sheinbaum, la candidata del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, en las encuestas de Morena, partido oficialista, y sus partidos aliados Verde, PT y Encuentro Social la señalan como la candidata con más de 20%, de la intención del voto por encima de Gálvez.
La propuesta de Galves
Gálvez, presenta un conjunto de propuestas centradas en el respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Entre las medidas destacadas se encuentran el apoyo al uso de tecnologías de información, habilidades digitales y acceso a internet en comunidades indígenas y afromexicanas, así como el fortalecimiento de la educación bilingüe en estos grupos.
Además, Gálvez propone la implementación de desayunos escolares en cocinas comunitarias, la promoción de iniciativas para la captura de carbono y agua, desarrollo forestal, entre otros aspectos ambientales. Las políticas públicas bajo su mandato tendrán un enfoque económico que respete la identidad cultural de estos pueblos, incluyendo la creación de fondos de capital semilla para negocios en la economía indígena y afromexicana.
En cuanto a infraestructura básica, se contempla la mejora en caminos de acceso, agua potable, drenaje, electrificación, telecomunicaciones y servicios de salud. Se establecerá un modelo itinerante para brindar asesoría jurídica, educación financiera y otros servicios esenciales.
Otro punto relevante es la construcción de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana, así como medidas para evitar la expulsión de estas comunidades por parte del crimen organizado. En relación a la comunidad LGBTTT+, se propone un sistema enfocado en la salud con campañas contra la discriminación y prevención de enfermedades.
Entre las acciones específicas se incluyen capacitación para servidores públicos, cuerpos policiacos y personal judicial; reconocimiento del derecho a pensión por viudez para personas LGBTQ+; tratamientos preventivos para grupos vulnerables al VIH; campañas de detección del VIH-SIDA; garantía de reactivos para detección en todo el país; uso internacionalmente recomendado de antirretrovirales; y aprobación del uso de vacuna contra el Mpox en México.
Asimismo, se plantea el rescate y dotación adecuada de Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en todo el país.
La propuesta de Sheinbaum
La candidata oficialista Claudia Sheinbaum, representa la continuidad del proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador, propone un plan con atención a grupos vulnerables en el que destaca el compromiso de implementar políticas públicas en colaboración con la población LGBTTT+.
Entre las medidas propuestas se encuentra el diseño e implementación de un Programa Nacional de Salud para las Poblaciones de la Diversidad Sexual, así como la creación de un Supervisor específico para monitorear el progreso de las políticas de bienestar dirigidas a esta comunidad.
Asimismo, se plantea la inclusión de preguntas sobre orientación sexual e identidad de género en el próximo censo nacional, junto con el desarrollo de mecanismos que faciliten el acceso al empleo, apoyo a cooperativas y pequeñas empresas.
En relación a los pueblos indígenas y afroamericanos, se reconoce la necesidad imperante de restituir los derechos históricamente negados a estas comunidades. Se promueve la Reforma Constitucional para su reconocimiento como sujetos de derecho público y su consulta en obras y acciones que puedan impactar sus vidas. Se busca ampliar los Planes de Justicia y Desarrollo Integral, garantizar que los programas sociales continúen priorizando a estas comunidades y fortalecer la enseñanza de las 68 lenguas originarias presentes en territorio mexicano.
Que eligen los mexicanos
Las elecciones de México ocurren en medio de un clima de violencia que se registra en algunas zonas del país, asociado, en parte, según el Gobierno, a la disputa que mantienen las bandas criminales por el control de la ruta de la droga hacia Estados Unidos.
Por otra parte, estos comicios son considerados por las autoridades como los más grandes en la historia reciente de México por la cantidad de cargos de elección popular que están en juego: 20.708, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
Se elegirán 629 cargos a nivel federal, entre la presidencia de la República, 128 Senadurías y 500 diputaciones federales. Además, 19.634 cargos locales en los Estados del país, entre diputaciones, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías. En Guanajuato, Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tabasco y Yucatán además de las gubernaturas.
El proceso comenzó el año pasado con la elección de los abanderados y las precampañas y finalizará este 2 de junio, el día de las elecciones presidenciales en las que están convocados a las urnas un poco más de 99 millones de mexicanos.
[email protected]
FUENTE: Cuenta de la red social X de expresidente de México Felipe Calderón, Infobae, El Pais, El Universal, INE, El Heraldo