PANAMÁ.-El Canal de Panamá limitó el tránsito de buques a 32 en promedio, de 38 que pasaban regularmente, debido a la prolongada sequía que afecta la cuenca de mayor, informó la Autoridad del Canal de Panamá.
PANAMÁ.-El Canal de Panamá limitó el tránsito de buques a 32 en promedio, de 38 que pasaban regularmente, debido a la prolongada sequía que afecta la cuenca de mayor, informó la Autoridad del Canal de Panamá.
La medida tomada desde el 30 de julio de 2023, se mantendrá hasta nuevo aviso y afectará al comercio mundial.
Debido a eso, la Administración calcula una caída de sus ingresos de más de 200 millones de dólares en el año fiscal que concluirá el 30 de septiembre de 2024.
En una comunicación para sus usuarios, la Autoridad del Canal de Panamá señala que ha implementado medidas adicionales, en los últimos meses, “para mitigar los efectos adversos de la prolongada temporada seca en la cuenca del Canal”. Esto, con el propósito de reducir la posibilidad de adicionales restricciones de calado, en las próximas semanas.
“La capacidad de tránsito diario puede ajustarse aún más, si se considera necesario, según el nivel del lago Gatún, las previsiones meteorológicas y la combinación de embarcaciones”, advierte el texto suscrito por Boris Moreno Vásquez, vicepresidente de Operaciones.
Los buques portacontenedores tendrán prioridad en la asignación de turnos sobre otros tipos de buques y para los restantes las reservas tendrían plazo hasta este 29 de agosto.
La medida impactará inevitablemente en el traslado de mercancías que superan los 2.900 millones de dólares.
“Es importante tener en cuenta que una reducción en el número de tránsitos diarios durante un período prolongado invariablemente aumentará el tiempo de espera para algunos buques, particularmente aquellos que no obtienen una reserva”, admite la Autoridad. Y también sus ingresos diarios. Por ello, sugiere reservar el tránsito para “reducir la posibilidad de grandes retrasos”.
El Canal de Panamá, considerado una de las obras más importantes de la ingeniería latinoamericana del siglo XX y construida por EEUU, facilita más del 6% del comercio mundial a través de los barcos de carga que lo cruzan para que mercancías lleguen a más de 160 países. Su importancia se basa en que constituye la ruta comercial más corta entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Desde 2019, padece los embates de las escasas lluvias que han reducido seriamente su calado de 50 pies a niveles de 44 pies, en los últimos meses, de acuerdo con reportes técnicos difundidos.
El pasado 3 de agosto, el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, indicó a los periodistas que uno de los puntos cruciales que están enfrentando es la disponibilidad de agua dulce para el tránsito de buques, de manera que la capacidad operativa no se vea comprometida.
Informó que especialistas del Canal trabajan para mantener, en rangos permitidos, el nivel de intromisión de agua salada en el embalse de Gatún, del que se abastece a más del 50% de la población del país. Una situación que se agrava por la falta de agua, en plena temporada de lluvias.