CARACAS.- Este año vuelve el Nazareno de San Pablo a hacer su recorrido camino al calvario acompañado de la fe de los caraqueños. La pandemia del COVID-19 hizo que durante dos años una de las tradiciones católicas con mayor arraigo en la capital venezolana se viera interrumpida por causas de fuerza mayor.
Pero esta Semana Santa, la Basílica de Santa Teresa, donde se encuentra la imagen de Cristo con la cruz a cuestas, abre sus puertas para celebrar el Miércoles Santo con la procesión del Nazareno, que todos los años recorre las calles del centro de Caracas.
Desde el pasado Domingo de Ramos, los caraqueños han estado llevando al templo las orquídeas (flor nacional de Venezuela) que adornan la imagen sagrada. Hasta este martes, 12 de abril, habían sido llevadas más de 4.000 orquídeas a la Basílica de Santa Teresa.
“La gente podrá venir a visitar al Nazareno, participar de las diferentes misas que están programadas”, dijo el párroco Armelim De Sousa Andrade, vicario general de la Arquidiócesis de Caracas, en un video difundido en las redes sociales, reseñó El Nacional. “La gente podrá venir a visitar al Nazareno, participar de las diferentes misas que están programadas”, dijo el párroco Armelim De Sousa Andrade, vicario general de la Arquidiócesis de Caracas, en un video difundido en las redes sociales, reseñó El Nacional.
Las personas, en esta ocasión, solo deberán cumplir las debidas medidas de bioseguridad.
La Basílica abrió sus puertas desde las 4:00 de la mañana y las misas iniciaron desde las 5:00 am, realizándose una cada dos horas. Luego de la última misa, fijada para las 4:00 pm, se realizará la tradicional procesión por las calles del centro histórico de Caracas.
"Creo que más que tradición es un encuentro personal con Jesús en un momento de su historia. Y en torno a la imagen del Nazareno, es identificarse con él, porque sabemos la realidad social de nuestro país y cuántos sufrimientos tiene cada venezolano. Creo que el venezolano se identifica totalmente con el Nazareno, porque además de su dolor encuentra su consuelo", dijo el padre Jesús Suárez, vicario parroquial de la Basílica de Santa Teresa.
Nazareno de San Pablo.jpg
Fieles del Nazareno de San Pablo acompañan la procesión anual del Miércoles Santo en la Basílica de Santa Teresa, en Caracas (Venezuela).
(EFE)
Historia
Para contar cómo comenzó la devoción de los caraqueños por la figura del Nazareno de San Pablo hay que mirar atrás al siglo XVI en un momento de crisis, debido a que en Caracas se registrada una epidemia de peste de vómito negro o escorbuto. Las muertes de personas se daban sin parar y las iglesias no se daban abasto para enterrar a las víctimas.
En medio del pánico y la angustia por no ver el fin del aquel caos, laicos y religiosos decidieron sacar en procesión a la imagen del Nazareno, una figura que había llegado a la ciudad en el año 1674 y que era venerada en la capilla de San Pablo, el Ermitaño, al que debe su nombre, informó el portal Crónica Uno.
Esa primera procesión del Nazareno partió de donde está ubicado actualmente el Teatro Municipal de Caracas, porque allí se encontraba la capilla de San Pablo. Relata la creencia que durante el recorrido al pasar la imagen por una esquina donde había un limonero la cruz lo tropezó y en la corona de espinas se enredaron unas ramas. Varios limones cayeron al piso, que fueron recogidos por los feligreses bajo la convicción de que se trataba de un mensaje divino. Al cabo de beber la limonada fruto de los limones, los enfermos comenzaron a sanar y la epidemia de peste cesó.
Posteriormente, fue decretado el Miércoles Santo como el día para la veneración del Nazareno de San Pablo.
FUENTE: EL NACIONAL / CRONICA UNO