martes 23  de  septiembre 2025
DICTADURA

Caso de jueza cubana Melody González Pedraza deja tribunal sin personal

González Pedraza llegó a EEUU el 30 de mayo de 2024, días después de haber dictado penas de prisión contra cuatro jóvenes sin suficientes pruebas

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

La decisión de emigrar de la exjueza Melody González Pedraza continúa teniendo efectos en Encrucijada, Villa Clara, donde presidía el Tribunal Municipal. Más de un año después de su salida de Cuba, que se produjo a finales de mayo de 2024, la sede judicial del municipio villaclareño no tiene juez.

Fuentes de la provincia indicaron a DIARIO DE CUBA que, en el periodo de un año y cinco meses transcurridos desde que González solicitó su baja al Tribunal Provincial —que, en vez de concedérsela, le suspendió el vínculo laboral, según contó ella en entrevista exclusiva con esta redacción— no ha aparecido un juez que cubra la plaza, reseña el portal web Diario de Cuba.

No se trata simplemente de una plaza vacía. En los tribunales cubanos de municipios con poco volumen de población hay un único magistrado, que es a la vez el presidente, se encarga de atender todas las materias (civil, penal, familiar) y es además el juez de ejecución. Por tanto, no es difícil deducir las consecuencias que tiene la falta de un juez en uno de estos juzgados.

"Los asuntos judiciales en Encrucijada se están demorando muchísimo", dijo una fuente a DIARIO DE CUBA.

La solución del Tribunal Municipal de Villa Clara ha sido designar jueces de Santa Clara y otros municipios para ir a celebrar juicios puntuales, cuando se ha tratado de asuntos muy importantes que no han podido ser postergados.

Sin embargo, los afectados por casos que han sido considerados de menor relevancia se han visto atrapados en un atasco.

Otra fuente declaró a esta redacción que muchos asuntos se están presentando por el Tribunal de Santa Clara o de otros municipios aledaños.

El Tribunal de Encrucijada estuvo cerrado en 2024, por la solicitud masiva de bajas del personal que laboraba allí, luego de que transcendiera que a González Pedraza le fue negada la entrada a EEUU, a donde llegó como beneficiaria del programa de parole humanitario implementado por la Administración de Joe Biden. La exjueza pidió entonces asilo político.

Según informaron fuentes a DIARIO DE CUBA en aquel momento, varios trabajadores del tribunal tenían familiares cercanos en EEUU y estaban esperando el parole humanitario. Temían sufrir las mismas consecuencias que González Pedraza.

Encrucijada no era una excepción; las mismas fuentes aseguraron entonces que, en Villa Clara —y en toda Cuba— las solicitudes de baja en los tribunales habían aumentado notablemente, después de todas las publicaciones relacionadas con la exjueza en la prensa independiente y las redes sociales, y de que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) advirtiera sobre la creciente emigración de funcionarios del régimen a EEUU y Europa, principalmente.

González Pedraza llegó a EEUU el 30 de mayo de 2024, días después de haber dictado penas de prisión contra cuatro jóvenes sin suficientes pruebas, como confesó posteriormente a DIARIO DE CUBA alegando coacciones de la Seguridad del Estado para justificar su actuación.

Sin embargo, ese juicio, por el que fue incluida en la lista de Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, no fue el motivo por el que le fue negado el ingreso a EEUU, sino su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC) hasta días antes de emigrar.

Ese fue también el motivo por el que su solicitud de asilo político fue denegada. El 24 de mayo, un juez decretó la expulsión de González Pedraza de EEUU. La exjueza tenía un plazo 30 días para apelar la decisión, que expiró el 20 de junio. Desde esa fecha, la orden de expulsión es ejecutable, pero González Pedraza continúa en un centro de detención para inmigrantes en Luisiana.

FUENTE: Diario de Cuba

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar