jueves 27  de  marzo 2025
ELECCIONES 2022

Colombia en la mira de los enemigos de Estados Unidos

El exembajador de Colombia en EEUU Francisco Santos se declaró angustiado frente a la posibilidad de que lleguen dineros rusos a manos de la campaña de Gustavo Petro
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI. - En el contexto de la contienda electoral que se libra para la presidencia en Colombia, al exvicepresidente y exembajador colombiano en Estados Unidos, Francisco Santos, le preocupan tres aspectos fundamentales: la transparencia de la Registraduría, la llegada de dineros de países como Rusia para eventualmente apoyar al candidato de izquierda Gustavo Petro y la injerencia de Moscú y Pekín, además de otras naciones y organizaciones criminales, por razones de interés expansionistas y de geopolítica.

Según Santos, quien habló en exclusiva para DIARIO LAS AMÉRICAS, Rusia “como un gran perturbador que tiene un solo enemigo, Estados Unidos, necesita destruir a cualquier aliado que exista”, en este caso a Colombia, al tiempo que vislumbró la posibilidad de que el Kremlin pueda obtener un triunfo “a muy bajo costo” para cambiar “el equilibrio geopolítico” de la región con su señala influencia en los comicios presidenciales de la nación sudamericana.

- ¿Cómo interpreta las elecciones presidenciales en Colombia?

En primer lugar, tenemos una crisis en el sistema electoral. En las últimas elecciones [legislativas, 13 de marzo de 2022] aparecieron 500.000 votos para la izquierda, algo que nunca había pasado después de que salió el conteo inicial, es decir, en el escrutinio. Normalmente el cambio en el escrutinio sería del 0.2%. Ahora es del 7%. Después aparecieron otros votos. Entonces hay un tema muy grave en la Registraduría [órgano electoral colombiano] que tiene que solucionarse antes de la primera vuelta y, sobre todo, de la segunda vuelta. Si eso no se arregla tendremos un problema inmenso en el que ninguno de los dos candidatos va a aceptar el resultado por ese precedente funesto. Un segundo aspecto importante es que estas elecciones tienen una injerencia de Rusia muy grande. Hay un grupo que fue capturado, que logró meter 150 millones de dólares para financiar los desórdenes que se dieron el año pasado a través de un sistema de alquilar cuentas bancarias y meter dinero. Creo que eso se va a continuar dando y me preocupa muchísimo que el resultado tenga esa ayuda externa. Tercero, Colombia hace parte de una estrategia mucho más larga en la que la influencia de Rusia, como un gran perturbador que tiene un solo enemigo, Estados Unidos, necesita destruir a cualquier aliado que exista, y ahora tiene su momento en estas elecciones y creo que hay que estar muy atentos a esto porque puede cambiar el resultado electoral. La presencia de China y de Irán en la región también complica muchísimo esto y la ausencia de Estados Unidos con una política seria frente a América Latina, y ahora con Ucrania más distraído que nunca, América Latina no existe para Estados Unidos. No existe una política y lo único que se dio fue la estupidez, por decirlo así de manera muy clara, en la visita de Juan González [director para el hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca] y del embajador [James] Story [embajador de EEUU en Venezuela] a Maduro, dándole un golpe brutal a los que luchamos por la democracia, mostrando que EEUU no necesariamente está con la democracia, sino que en cualquier momento negocia. Esto hace que las elecciones en Colombia sean de vital importancia. Vamos para una segunda vuelta y esperamos que Federico Gutiérrez logre remontar, cosa que yo estoy seguro va a ser así.

- ¿Cómo se soluciona eso que usted llama ‘el problema de la Registraduría’?

El registrador que hay es una persona que no da ningunas garantías. Es una persona que tiene unos datos de corrupción muy grandes y no tiene ni la trayectoria ni la capacidad. Por el contrario, su círculo cercano es muy sospechoso y eso genera una tremenda incertidumbre. En las elecciones de mayo y de junio tendremos momentos muy difíciles en los que el actor principal va a ser el señor Alexander Vega [registrador colombiano] y yo no confío ni cinco en lo que es él y en lo que ha hecho.

-Cuando usted menciona la injerencia de Rusia en las elecciones colombianas, ¿con quién lo asocia?

Obviamente, no sé si el señor Petro sea consciente y tenga conciencia de esto. Él ya está diciendo que se van a robar las elecciones cuando, por ahora, lo que ha pasado es que el único beneficiado de todo esto ha sido él. Y eso plantea que no va a aceptar un resultado que no le sea favorable, con una pretensión de crear caos después de las elecciones si no gana. Estamos en un momento sumamente difícil para América Latina, Colombia y Estados Unidos en el futuro porque lo que está en juego es todo un equilibrio geopolítico que existe alrededor de Colombia en la región y que puede perderse.

-La reunión de emisarios del presidente Biden con la cúpula de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, ¿sienta algún precedente en el contexto de los comicios presidenciales en Colombia?

Manda una señal equivocada, de que no le importa la democracia. Lo que vemos es que esa historia de normalización, como pasó con [Barack] Obama en Cuba, la quieren implementar con Venezuela y el gran perjudicado es Colombia, porque Venezuela hoy tiene y abriga a las FARC, al ELN, a los narcos, a Hezbolá. Venezuela se ha convertido en una Somalia en Occidente, donde no hay control del Estado y donde la normalización que se muestra tras esa reunión no solo no es posible, sino que genera mucho mayor caos en la región. Me parece una decisión francamente irracional, antidemocrática. No entiendo esta posición que muestra un Estados Unidos muy débil en América Latina.

-El candidato Gustavo Petro ha afirmado que ganará en primera vuelta, pero los números recientes de las encuestas muestran una realidad distinta que ha ido favoreciendo a Federico Gutiérrez. ¿Qué piensa usted?

Este es un análisis que tiene la inmensa incertidumbre de la injerencia externa en las elecciones. Cuba, Rusia, China e Irán están ahí. Con China es un tanto distinto porque plantea una relación económica de ventaja para ese país. En cuanto a Rusia, pues cambiar este equilibrio geopolítico sería un gran triunfo a muy bajo costo y por eso van a hacer un esfuerzo muy grande para lograrlo. A mí esa preocupación no me deja dormir y no dejar dormir a los demócratas en Colombia y tampoco a aquellos que aman la libertad y la democracia en Estados Unidos o en América Latina.

-Usted no descarta una segunda vuelta presidencial en Colombia.

No, la segunda vuelta estoy casi seguro de que se va a dar. Lo que me preocupa es el tema de la injerencia externa como un gran tema de fondo. Aquí juegan el ELN, las FARC y todos los elementos desestabilizadores de la región para obtener ese cambio radical en materia de política exterior en Colombia, lo que sería una derrota inmensa para Estados Unidos y ni hablar de Colombia y los colombianos, pues entraríamos en un momento económico y político sumamente difícil. Cuando miramos el tema de la Registraduría, vemos que no existen unas garantías frente a quien cuenta los votos, que hace que la democracia colombiana, la segunda más vieja y estable de América Latina, tenga hoy por primera vez un futuro impredecible.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar