miércoles 12  de  marzo 2025
NARCOTRÁFICO

Colombia pide a la ONU retirar la hoja de coca del catálogo de sustancias prohibidas

La canciller colombiana Laura Sarabia argumentó en una sesión que el principal componente de la cocaína “no es perjudicial para la salud”

Por REDACCIÓN/Diario Las Américas

BOGOTÁ.- Colombia pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que retire de su catálogo de sustancias prohibidas a la hoja de coca, el principal componente de la cocaína, que fue incluida en la primera lista de la Convención Única de Estupefacientes de esa instancia hace 64 años.

La canciller Laura Sarabia, durante su intervención en una sesión de la Convención de Estupefacientes, argumentó en su petición que “la ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”.

La controversial solicitud de Colombia, que figura como el país mayor productor de cocaína del mundo, “no implica dejar de erradicar" los cultivos ilícitos por parte del gobierno de Gustavo Petro, aseguró la canciller Sarabia.

La posición de Colombia ante la ONU está antecedida por una petición similar de Bolivia, que en julio de 2023 solicitó al Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hiciera recomendaciones a la ONU sobre la hoja de coca y su uso medicinal en comunidades indígenas.

El país andino se mantiene como tercer productor de la cocaína en el mundo, que en 2023 se fortaleció como productor y exportador de la droga en América Latina, según la organización InSight Crime.

Colombia y la hoja de coca

Tras instar a la ONU a excluir a la planta "de la lista de sustancias más dañinas por razones científicas y prácticas", Sarabia afirmó que el gobierno de Petro ha “golpeado a los grandes traficantes en sus finanzas".

De acuerdo con informaciones, Colombia continúa siendo importante fuente de financiación de cárteles, grupos paramilitares y guerrillas que se disputan el tráfico de cocaína.

Entre los casos más recientes, se encuentra la violencia desatada en la zona del Catatumbo, en el Norte de Santander, por los grupos subversivos ELN, que se vincula al régimen de Venezuela, y un grupo disidente de las FARC, en su disputa por el control del tráfico de la droga, un hecho que ha causado más de 55.000 refugiados.

FUENTE: Con información de AFP, InSightCrimen

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar