lunes 13  de  enero 2025
CRISIS

Crisis del sector salud en Venezuela: Trabajadores ganan menos de 2 dólares al mes

El Gobierno aprobó 341 millones de dólares para equipar con insumos médicos a los hospitales, mientras desconocen las exigencias salariales de los gremios
Por VERÓNICA EGUI BRITO

@VeroEgui
Especial

CARACAS.- La emergencia humanitaria compleja que viven los venezolanos se ha profundizado con el devenir de un proceso hiperinflacionario que ha aumentado las distorsiones presentes en el mercado laboral donde no existe ningún salario en bolívares que pueda garantizar calidad de vida de los trabajadores, hoy incapaces de satisfacer sus necesidades más básicas: alimentos y medicinas.

Y es precisamente el sector de la salud el que inició -el 25 de junio- una movilización gremial en cada una de las sedes hospitalarias de más de 20 de los 24 estados del país para exigirle al Gobierno Nacional salarios dignos para sus profesionales y personal obrero, además de defender el derecho a la salud y la vida de las personas que asisten a los centros hospitalarios y que no pueden atender eficazmente por no contar con insumos.

Las protestas y el paro nacional de estos trabajadores ya ha superado los 30 días, convirtiéndose en emblema de la emergencia humanitaria inédita por la que atraviesa el país.

La Academia Nacional de Medicina se ha solidarizado con las manifestaciones del sector salud, y ha advertido sobre el “deterioro de la red pública de salud, la destrucción de los programas de control epidemiológicos y vacunaciones, la carencia de medicamentos básicas para garantizar esquemas de tratamientos requeridos para la restitución de la salud de los pacientes, ausencia de antirretrovirales, terapias para trasplantados y oncológicos así como déficit de insumos y equipos para quienes requieren diálisis".

Embed

Honorarios inferiores a los 2 dólares mensuales

Luego de que comenzaran las protestas de los trabajadores del sector salud, el Gobierno Nacional ofreció un 10% de aumento a la Federación Nacional de Sindicatos Regionales y Conexos de Trabajadores del Sector Salud (Fenasirtrasalud) con lo que los profesionales sanitarios estarían devengando un sueldo de 3,881,610 bolívares (1.10 dólares al mes). Esta propuesta fue rechazada por ellos, quienes exigen que se indexe su salario a la canasta alimentaria que en junio cerró en 378.300.617,94 bolívares (108 dólares).

"Estamos trabajando de gratis porque nuestro sueldo nos mantiene en las más profundas de las miserias. Nosotros queremos ratificarle al país que nos mantenernos en protesta el tiempo que sea necesario por el derecho a la vida y a la salud pero también unos salarios que nos permitan como sector salud tener calidad de vida“, advierte Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital.

En el primer semestre del año hubo 583 protestas de salud encabezadas por personas con condiciones de salud crónica para exigir la defensa del derecho a la salud y la vida, pero los trabajadores del sector también se han movilizado en 838 protestas, sumando en conjunto 1.421, lo que evidencia la gravedad, indica el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

Esta conflictividad laboral ocurre en un contexto en donde el presidente Nicolás Maduro ha designado en su quinto año de gobierno a su octavo ministro de salud, Carlos Alvarado, el pasado 27 de junio, siendo el decimo séptimo desde que gobierna el chavismo.

Mientras que en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) que cuenta con 33 hospitales en el país también hubo una modificación en su Junta Directiva, el 16 de julio, al designar como presidente a Magally Gutiérrez Viña, quien es la nuera de la primera dama, Cilia Flores.

Crisis de salud: Protestas en Venezuela
Las demandas de los trabajadores de salud son básicas: condiciones dignas para trabajar.
Las demandas de los trabajadores de salud son básicas: condiciones dignas para trabajar.

80% de inoperatividad en los hospitales

La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) que se realiza en Venezuela desde hace cinco años para medir la ausencia de los servicios básicos de los centros hospitalarios del país encontró en 2018 que 80% los servicios de los centros hospitalarios están inoperativos.

La iniciativa realizada por la organización no gubernamental, Médicos por la Salud, en conjunto con la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, hizo el estudio en 55 ciudades en 22 de los 24 estados del país: Amazonas y Delta Amacuro no pudieron ser analizados por ausencia de personal sanitario en dichas entidades.

Fueron evaluados entre el 1 al 10 de marzo 104 hospitales, en donde se obtuvieron los siguientes resultados:

  • En 88% de los hospitales no hay medicamentos para atender ninguna enfermedad o condición de salud.

  • El 79% de los centros no cuenta con Material Médico Quirúrgico (MMQ), y en 84% no hay catéteres ni sondas.

  • 80% de las cirugías electivas en los centros inoperativos han sido suspendidas por no tener capacidad operativa para realizarlas.

  • No están disponibles los Rayos X en 94% de los centros asistenciales, están inoperativas las tomografías en 97%, dejaron de realizarse ecos en 86%, y en 100% (la totalidad de los hospitales evaluados) no funciona el área de laboratorio.

  • No hay reactivos para las pruebas especiales como la del VIH, el perfil 20, los gases arteriales, el perfil hepático.

  • En 79% de los hospitales el servicio de agua es escaso y discontinuo y 40% de las 18.300 camas no están disponibles para su uso.

  • 96% de los servicios nutricionales y cocinas de los hospitales están paralizados o no cuentan con insumos alimenticios, 66% de los hospitales han perdido su capacidad para dar fórmula láctea a los niños recién nacidos.

  • De las salas de emergencia solo están operativos 7,32%; 70,73% tienen fallas intermitentes; y 21,95% están inoperativas.

  • En el caso de los pabellones están operativos 8,94%; 76,49% presentan fallas y 14,57% están inoperativos.

  • En las Unidades de Tratamiento Intermedio (UTI) las salas para adultos presentan 6,61% de operatividad, 79,35% trabajan con intermitencia y 15,19% no están operativos.

  • De las salas pediátricas solo 7,85% funcionan en su máxima capacidad, 83,29% con fallas, y 8,77% están cerradas por la inoperatividad.
Crisis de salud: Protestas en Venezuela
La crisis de salud afecta a todos: trabajadores sanitarios y pacientes en general.
La crisis de salud afecta a todos: trabajadores sanitarios y pacientes en general.

La “respuesta” del régimen

La única acción concreta que ha tomado el régimen de Maduro ha sido reconocer indirectamente la emergencia humanitaria al aprobar 341,466,270.34 dólares para importar medicamentos e insumos que recuperen el sistema público nacional afectado por el llamado “bloqueo económico“.

Adicionalmente, y en medio las protestas generalizadas en todo el país, una brigada de médicos cubanos ha sido enviada en misión oficial a Venezuela Un grupo de 62 médicos cubanos recién graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) prestará servicios en Venezuela, dentro de la denominada Misión Barrio Adentro.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar