Un reciente estudio del proyecto independiente CubaData, titulado "Más allá del miedo. ¿Qué está cambiando cuando nada parece cambiar?", reveló el deterioro acelerado en la legitimidad de la dictadura cubana y una profunda desafección ciudadana hacia sus mecanismos de control político.
Publicada este mes, la investigación documenta con cifras contundentes el escepticismo y el rechazo a la gestión del régimen, evidenciando una creciente crisis de confianza entre el Estado y la población.
El informe de CubaData analizó los resultados de cinco encuestas realizadas entre septiembre de 2024 y enero de 2025, basándose en una muestra de 1,658 ciudadanos cubanos. Los resultados indican que el 81,9% de los encuestados manifiesta escepticismo hacia el Partido Comunista, mientras que el 77% rechaza abiertamente la gestión económica estatal. Esta desconfianza generalizada, en el contexto de control político ejercido por la dictadura, apunta a la ruptura del contrato social de protección y representación, lo cual impacta la capacidad del Gobierno para garantizar servicios básicos, reseña el portal web Diario de Cuba.
La desaprobación de la gestión se presenta como generalizada. Se observa que solo el 4,7% de los participantes considera que el régimen es "bueno", en contraste con un 51,5% que lo califica como "malo" o "pésimo" y considera que "debería cambiarse". Adicionalmente, el estudio señala que el 71,5% de los encuestados sostiene que la dictadura limita la libertad de expresión "muchas veces" o "siempre". Esta percepción de restricciones a las libertades se complementa con el dato de que el 58,2% considera que el Gobierno emplea tácticas represivas para mantener el control político, situación que genera un clima de autocensura y temor.
El proceso de erosión de la opinión pública se ha intensificado, con un 40,7% de los consultados declarando que su opinión sobre el Gobierno ha "empeorado significativamente". El descontento está fuertemente vinculado a problemas de índole material, siendo los apagones y la crisis energética (81,5%) y la "Tarea Ordenamiento" (74,7%) citados como los factores de mayor influencia en el cambio de percepción. El estudio de CubaData concluye que esta crisis de legitimidad constituye un fenómeno estructural, donde la ciudadanía ha desarrollado una "crítica silenciosa" y formas de disidencia latente como respuesta a la frustración y la indignación moral provocada por las políticas de la dictadura.
FUENTE: Cubadata/ Duario de Cuba