LA HABANA.- Cuba registró 11.187 accidentes de tráfico en 2017, y con esa cifra supera en 292 el número de incidentes de 2016. Al cierre de los últimos cinco años, en la isla han muerto 3.738 personas en sucesos de ese tipo.
LA HABANA.- Cuba registró 11.187 accidentes de tráfico en 2017, y con esa cifra supera en 292 el número de incidentes de 2016. Al cierre de los últimos cinco años, en la isla han muerto 3.738 personas en sucesos de ese tipo.
Informes de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) dados a conocer este martes confirman que en 2017 murieron 750 personas y 7.999 resultaron heridas, según reporta la agencia EFE, que cita a medios oficiales.
En los últimos cinco años se reportaron en el país 56.165 sucesos de este tipo, en los que fallecieron 3.738 personas y resultaron heridas 41.460, informó el jefe de la DNT, teniente coronel Roberto Rodríguez, citado por el diario oficialista Juventud Rebelde.
La Habana, Matanzas (oeste), Villa Clara (centro), Camagüey (centro este), Holguín y Santiago de Cuba (oriente) son las provincias con mayor número de accidentes, considerados como la quinta causa de muerte en la isla.
Entre las principales causas, Rodríguez mencionó las "distracciones al volante, el exceso de velocidad, el irrespeto al derecho de vía, la circulación de vehículos con desperfectos técnicos, la conducción bajo efectos del alcohol y los animales sueltos en la vía, así como el mal estado de estas".
Los accidentes de tráfico han aumentado de manera alarmante en lo que va de año en Cuba, donde en una misma semana la prensa oficial ha reportado hasta cinco accidentes masivos con víctimas mortales.
Una veintena de muertos y más de 315 heridos es el saldo registrado hasta el momento por los medios cubanos, que han publicado fuertes críticas y exigido agilidad al Estado en la reparación de las vías, para evitar que continúen siendo "cementerios sobre el asfalto".
El jefe de la Dirección Nacional de Tránsito de la isla señaló que entre las acciones de prevención y enfrentamiento a esta situación, el año pasado se realizaron más de 89.000 inspecciones técnicas en las carreteras.
Como resultado se aplicaron más de 32.000 multas a conductores cuyos vehículos "presentaban deficiencias técnicas en el sistema de freno, la dirección y las luces", refirió.
Durante los últimos meses, en La Habana se retiraron matrículas y permisos de circulación a 2.193 vehículos, de los que más de 1.000 tienen prohibida aún la circulación.
Los agentes de tráfico también detectaron y procesaron por "actividad económica ilícita" a 633 taxistas ilegales, un delito que además puede significar un "grave peligro" en la vía porque muchos no tienen las condiciones técnicas para circular, agregó Rodríguez.
En Cuba, y sobre todo en La Habana, el servicio de taxi lo cubren mayoritariamente los llamados "almendrones" o vehículos estadounidenses de la década de 1950, que a base de innumerables adaptaciones y reparaciones continúan rodando por las calles de la isla.
"El 50% de los taxistas ilegales ha sido tramitado en los tribunales y al resto se les han aplicado multas según la gravedad del hecho", dijo Rodríguez.
El jefe de la Dirección Nacional de Tránsito del país caribeño también informó de que en 2017 se detectaron más de 23.000 ciudadanos conduciendo sin licencia y adelantó que ya se inició el proceso del registro obligatorio de matrícula para las populares motos eléctricas, una alternativa ante los altos precios de los autos.
FUENTE: EFE