domingo 20  de  abril 2025
CRISIS MIGRATORIA

Cubanos devueltos por Costa Rica a Panamá superan los 380

El Gobierno costarricense implementa desde el pasado mes de abril en la frontera con Panamá, un plan de control migratorio que les permite a estos migrantes regularizar su paso y estadía por el país, para evitar que caigan en redes de coyotaje durante su tránsito
Por JOSUÉ BRAVO

Especial

SAN JOSÉ.- Autoridades policiales y migratorias costarricenses han devuelto hacia Panamá a casi 400 cubanos que ingresaron a su territorio evadiendo los controles de ley por la frontera entre ambos países en Paso Canoas.

La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), explicó que desde el pasado mes de agosto y al 6 de septiembre, ha rechazado a 382 migrantes de la isla que hacen ruta desde el sur del continente hacia Estados Unidos.

Los rechazos se dan luego del redoble de la vigilancia policial costarricense en Paso Canoas, desde el mes de agosto, para evitar el paso de migrantes irregulares, debido al tapón que ha creado Nicaragua por el blindaje de sus fronteras.

Costa Rica, entre abril y septiembre, solo ha permitido el ingreso de haitianos, africanos y asiáticos. Según la DGME, 9.457 migrantes de estas nacionalidades han entrado a Costa Rica por Paso Canoas.

El Gobierno costarricense implementa desde el pasado mes de abril en la frontera con Panamá, un plan de control migratorio que les permite a estos migrantes regularizar su paso y estadía por el país, para evitar que caigan en redes de coyotaje durante su tránsito.

De 9.457 haitianos, africanos y asiáticos que han ingresado desde esa fecha, un poco más de 3.000 se encuentran en Costa Rica, principalmente en la zona de Peñas Blancas, frontera con Nicaragua, ante la negativa del gobierno sandinista de permitirles el paso formal por su territorio.

Según la DGME, 2.500 migrantes están varados en Peñas Blancas, en la zona del parqueo Deldu, un campo abierto donde permanecen hacinados y a la intemperie niños, mujeres, mujeres embarazadas, y adultos mayores que no han querido recibir la asistencia estatal de Costa Rica en los albergues.

Ahí permanecen con la esperanza de que el Gobierno de Daniel Ortega quite el blindaje militar en esa frontera y así, poder continuar el paso hacia Estados Unidos.

En dos centros de atención para extranjeros ubicados en la zona sur, frontera con Panamá, hay 246 de estos migrantes; mientras que en otros dos albergues más, ubicados en el cantón de La Cruz, cerca de Peñas Blancas, son atendidos por Costa Rica 299 haitianos, africanos y asiáticos.

El resto de los 9.500 que han ingresado ya no está en el país. DIARIO LAS AMÉRICAS ha intentado entrevistar de nuevo al vocero del tema, el ministro de Comunicación Mauricio Herrera, pero ha esgrimido que la falta de tiempo le ha impedido emitir declaraciones.

La crisis migratoria en el sur de Centroamérica (Costa Rica y Panamá) se volvió más evidente desde el pasado mes de noviembre, cuando Nicaragua instaló a su ejército en la frontera con Costa Rica, rechazó a este país a 2 mil migrantes cubanos que estaban en ruta hacia Estados Unidos e impidió el paso de 6 mil más.

Alrededor de la mitad de 8 mil cubanos a quienes Costa Rica les permitió durante ese periodo el ingreso mediante visas de tránsito, llegaron a Estados Unidos a inicios de este año mediante puentes humanitarios establecidos con El Salvador, Guatemala y Estados Unidos.

Lo mismo hizo Panamá en dos momentos, mediantes vuelos habilitados por México. Primero partieron, a inicios de año, 1,300 cubanos y luego viajaron por la misma vía 4 mil más, durante el mes de mayo.

En Panamá hay cientos de cubanos. Unos 400 son atendidos por la iglesia católica en diferentes parroquias del país, atendidos por Cáritas.

En Puerto Obaldía, frontera con Panamá, permanecen unos 120 cubanos en condiciones infrahumanas y sin asistencia humanitaria alguna, de acuerdo Aliex Artiles, uno de los migrantes de la isla varados en ese punto.

A pesar del bloqueo de Nicaragua y Costa Rica en las fronteras, algunos han pasado atravesar Centroamérica y ya se encuentran próximos a llegar a Estados Unidos, según Artiles.

CARITAS ha pedido la colaboración de panameños para poder asistir humanitariamente a los migrantes.

Una carta suscrita por los cancilleres de Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú, Panamá y México al secretario de Estado estadunidense, John Kerry, recomendó cambios en la política migratoria que favorece a los indocumentados cubanos; no tuvo eco en Norteamérica.

A pesar de su negativa de derogar la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, el portavoz del Departamento de Estado reiteró la preocupación de Estados Unidos por todos los emigrantes de la región expuestos al crimen y a los traficantes de personas.

Por su parte, Juan Carlos Varela y Luis Guillermo Solís, presidentes de Panamá y Costa Rica, respectivamente, se reunirán próximamente en el lado panameño, cerca de la frontera común, para evaluar la crisis migratoria.

Manuel Domínguez, secretario de Comunicación del Estado de Panamá, informó que el encuentro está previsto entre el 15 y 20 de septiembre, en un área aún no definida de la occidental provincia de Chiriquí, según el diario nicaragüense La Prensa.

La reunión tendría como fin buscar soluciones a la situación actual que se reporta con la migración de haitianos, africanos y cubanos, la cual se acentuó durante los últimos meses en la región.

El flujo migratorio ilegal al país continúa, a pesar de una contradictoria política panameña de cerrar las fronteras, pero asistir y dejar continuar a quienes llegan a su territorio, y cada semana arriban a la fronteriza provincia de Darién, provenientes de Colombia, entre 150 y 300 irregulares.

Temas

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar