viernes 28  de  marzo 2025
Iván Duque

Duque, el frustrado músico y mago que devuelve el poder al "uribismo"

Hasta el año pasado, Duque era un senador poco conocido para los colombianos. Su figura comenzó a ascender cuando ganó el respaldo de Uribe para la candidatura presidencial.

BOGOTÁ.- Iván Duque, un abogado de 42 años que de niño soñaba con ser mago y de adolescente con recorrer el mundo como miembro de una banda de rock, se convirtió en el as en la manga del expresidente Álvaro Uribe para que su sector político vuelva a tener el poder en Colombia.

El apoyo de Uribe, que gobernó de 2002 a 2010, resultó fundamental para las aspiraciones políticas de Duque, pero al mismo tiempo un arma de doble filo, pues el ahora presidente debe esforzarse para ser visto como un estadista que no tiene un jefe.

Para muchos políticos y personas del común, Duque es una marioneta de Uribe que difícilmente habría llegado a la posición que ocupa desde hoy si no tuviera el afecto de su mentor.

Pero Uribe lo niega. "El doctor Iván Duque no es títere, yo no soy titiritero. Él es brillante, preparado, de gran personalidad, de gran carácter, tiene esa difícil combinación entre firmeza y decencia", asegura el expresidente.

Aunque hasta el año pasado era un senador poco conocido para la mayoría de los colombianos, Duque empezó a ascender cuando ganó el respaldo de Uribe en la competencia de un sector de la derecha para presentar una candidatura presidencial.

En marzo, Duque ganó una consulta interna y fue proclamado candidato. A partir de ahí empezó a encabezar las encuestas y su favoritismo se confirmó el 27 de mayo en la primera vuelta de las elecciones. En la segunda vuelta del 17 de junio derrotó al izquierdista Gustavo Petro.

De fácil risa, buen humor y considerado hasta por sus críticos como "un tipo simpático", Duque asegura que él será el jefe de Estado y que escuchará los consejos del senador Uribe, sin que eso signifique que cumplirá sus supuestas órdenes.

Durante la campaña electoral tuvo una fuerte transformación física en pocos meses. Su cabello se tornó muy blanco y sus críticos no desperdiciaron la ocasión para decir que se lo tiñó para no ser percibido como un joven sin experiencia.

Pero él lo niega y dice que el cambio obedece al estrés que le causó la intensa actividad para llegar al poder como uno de los presidentes más jóvenes en la historia del país, solo superado por el prócer de la independencia Francisco de Paula Santander y por Alberto Lleras, quienes fueron presidentes en 1819 y 1945 a los 27 y los 39 años, respectivamente.

Duque nació en Bogotá el 1 de agosto de 1976 y recibió el título de abogado de la Universidad Sergio Arboleda, tras lo cual hizo sendos máster en Derecho Económico en la American University y en Gerencia de Políticas Públicas en la Georgetown University.

De niño pasaba las vacaciones escolares aprendiendo trucos con el mago Lorgia, el más conocido en Colombia. También anhelaba ser delantero del América de Cali, el club de fútbol de sus amores, y tocaba la guitarra en una banda de rock.

Su vida laboral empezó en 1999 como consultor en la Corporación Andina de Fomento (CAF) y siguió como asesor en el Ministerio de Hacienda durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002). Luego fue consejero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Colombia, Perú y Ecuador.

La única actividad política que había cumplido hasta ahora, además de su candidatura presidencial, la ejerció desde 2014 y hasta hace unas pocas semanas como senador del Centro Democrático, el partido de derecha radical que Uribe dirige casi que de forma autónoma.

El padre del candidato, Iván Duque Escobar, fue gobernador del departamento de Antioquia entre 1981 y 1982 por designación del presidente Julio César Turbay (1978-1982) y protagonizó un fuerte roce con Uribe, quien a la sazón era director de la Aeronáutica Civil (Aerocivil).

Duque Escobar le reclamó a Turbay porque Aerocivil le concedió durante la administración de Uribe más de 200 licencias de navegación a aeronaves vinculadas con el cartel de Medellín, que posteriormente fueron revocadas por el Gobierno.

El exgobernador de Antioquia y exministro de Minas y Energía del Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) murió en 2016, dos años después de que su hijo fuera elegido senador en la lista que encabezaba aquel joven funcionario al que tanto criticó por decisiones que, en su opinión, favorecieron al cartel de las drogas que dirigió Pablo Escobar.

FUENTE: EFE

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar