domingo 9  de  marzo 2025
FORO

Ebullición y gran incertidumbre en torno al futuro de Latinoamérica

Roberto Salinas, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Atlas Network, se refirió a los alcances del foro titulado "El camino a seguir", que se celebra en Miami Beach y Miami, los días 13 y 14 de diciembre
Por DANIEL CASTROPÉ

MIAMI.- Temas como la libertad, el comunismo, la izquierda radical y los riesgos para la democracia en la región, entre otros, serán el eje central del Liberty Forum y Freedom Dinner, titulado The Path Forward o “El camino a seguir”, que este año se celebra en Miami Beach y Miami, los días 13 y 14 de diciembre.

Roberto Salinas, director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Atlas Network, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS que el evento contará con un “panel de lujo”, entre los que destacan personalidades como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, reconocidos activistas por los derechos humanos en Cuba y otros países, y una amplia gama de personalidades de diferentes ámbitos.

Salinas advirtió sobre la necesidad de “tejer redes sociales” para hacerle frente al “clientelismo político y la filosofía caudillista del Grupo de Puebla”, y emplazó a poner los ojos sobre países como Colombia, en donde el candidato presidencial de la izquierda, el exguerrillero Gustavo Petro, lidera las encuestas de opinión para las elecciones de 2022.

- ‘El camino a seguir’. ¿Por qué ese título?

Este es el evento anual de Atlas Network, que tradicionalmente se celebra en Nueva York, pero en este año 2021 decidimos realizarlo en Miami, por la importancia que ha cobrado el proyecto, en el cual yo estoy colaborando, que es el Centro Latinoamericano de Atlas Network, en el que hemos invertido una gran cantidad de tiempo, recursos, capital humano para darle fuerza ante los desafíos que enfrenta la región latinoamericana y sucesos tan dramáticos como los que hemos visto desde la implosión de las rebeliones estudiantiles en Chile en 2019 hasta las manifestaciones en La Habana y alrededor de Cuba, tanto el 11 de julio como el 15 de noviembre. Entonces, hay una ebullición, una tormenta, gran incertidumbre en torno al futuro de la región latinoamericana, pero claramente que hay visos que reclaman libertad. Las ideas de la libertad son la parte central de la filosofía de Atlas Networking, de toda la red de think tanks que engloba. Vamos a tener en el evento una muy fuerte presencia latinoamericana, con paneles de primer lujo. El evento concluye con una cena de gala que se va a celebrar en el estadio de los Marlins, en donde vamos a tener al cantante Yotuel, que además de hablarnos va a cantar Patria y Vida. Vamos a tener también gente como Rosa María Payá, Álvaro Vargas Llosa, Mario Vargas Llosa y todo un elenco extraordinario. En esta escena es donde Atlas, que es más bien un facilitador de organizaciones civiles y de think tanks alrededor del mundo, da un premio muy importante. Así que 13 y 14 en el Hotel Lounge de Collins Avenue va a ser nuestra conferencia y en la noche del 14 el evento en el estadio de los Marlins.

-A lo de Chile y Cuba podríamos sumar Venezuela y Nicaragua y los riesgos de que llegue la izquierda radical al poder en Colombia. Parafraseando el título del evento, ¿cuál es el ‘camino a seguir’?

A principios de este año, haciendo una reflexión sobre el camino a seguir, después de este episodio tan atípico y dramático como ha sido el confinamiento y la pandemia, nuestro CEO en Atlas Network, Brad Lips, escribió un ensayo intitulado Libertad y la Sociedad Libre 2021, y decía que esta es una oportunidad dentro de la crisis de aprovechar para volver a poner sobre la mesa los valores fundamentales de las ideas de la libertad, que son civilidad, el sentido común, el saber, escuchar, la tolerancia y valores de cooperación social que nos permitan vivir en paz, con respeto por el otro. Como decía Benito Juárez, el respeto al derecho ajeno es la paz. Es necesario tomar muy en serio esas palabras en un mundo en donde estamos enormemente polarizados y en donde se ha deconstruido el diálogo y la razonabilidad dentro del discurso. Hay que tratar de recuperar esto con propuestas que tengan imaginación, que sean creativas e incluso tomando en serio la idea, por ejemplo, de tejer redes sociales muy importantes, pero que sean inteligentes y no se conviertan, como lo quiere Petro en Colombia, o como lo que hace Andrés Manuel López Obrador en México y Nicolás Maduro en Venezuela, en unos instrumentos para construir clientelismo político y afianzarse en el poder. Creo que es ahora cuando hay que desenmascarar la miseria de la filosofía estatista y caudillista que está en el corazón del Grupo de Puebla, o que está en el corazón de aquellos que pretenden tratarnos como animalitos y arreglar la vida de todos. Alberto Fernández, Cristina Kirchner, todas estas corrientes nos parecen aberrantes a lo que es el fundamento de una sociedad civil, que es, primero, tratar a todos por igual y aprender a vivir en armonía y en paz uno con el otro, para lo cual se requiere un Estado de derecho que sea confiable, con reglas sencillas para nuestro mundo complicado, para lo cual se requiere pensar cuál es el camino por seguir.

-La humanidad ha vivido y sigue viviendo momentos complejos a raíz del COVID. ¿Cree que la crisis sanitaria ha estimulado los aires totalitarios?

Hay una frase del historiador Enrique Krauze que dice que en medio de la pandemia soplan vientos autoritarios. Por eso pensamos que es tan importante en la presencia de la Fundación Internacional para la Libertad en nuestro evento, tanto de Mario Vargas Llosa como de Álvaro Vargas Llosa y varios funcionarios que van a estar participando, porque todo su tema es contra el autoritarismo y eso es lo que hemos vivido dentro de la enorme crisis sanitaria. Hay varios casos latinoamericanos que aprovecharon el miedo, la incertidumbre y los confinamientos para afianzar la autocracia. Un ejemplo que a mí me parece surrealista y dramático es la absoluta estupidez del gobierno argentino de prohibir la compra de boletos de avión a través de tarjetas de crédito. Eso es simplemente tomar y hacer una regla cuyo único propósito es consolidar el control sobre el otro por parte de procesos políticos.

Pero tenemos muchísimos otros ejemplos que se han dado a lo largo y ancho de nuestra región. [Nayib] Bukele [presidente de El Salvador] con la conversión a un sistema monetario basado en Bitcoin nos muestra una medida que coarta la libertad de poder transar en la moneda que yo quiera.

[email protected]
@danielcastrope

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar