El exlíder de la antigua guerrilla de las FARC, alias " Jesús Santrich", salió este jueves de los calabozos de la Fiscalía de Bogotá, un día después de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenara su puesta en libertad en el marco del complejo proceso judicial que protagoniza por supuesto narcotráfico.
"En este momento, la Fiscalía da cumplimiento a la decisión de la Corte Suprema de Justicia respecto al señor Seuxis Paucias Hernández Solarte ('Jesús Santrich')", ha anunciado el Ministerio Público a través de su cuenta oficial en Twitter.
"Jesús Santrich" abandonó los calabozos de la Fiscalía en medio de un fuerte despliegue de seguridad de la Policía Nacional, y ha podido reencontrarse con sus antiguos compañeros de lucha, según la también exguerrillera Victoria Sandino.
El Departamento de Estado reaccionó este jueves a la liberación y consideró "lamentable" la orden de la Corte Suprema de Justicia de Colombia que otorgó la libertad a "Jesús Santrich", al que Washington quiere juzgar por narcotráfico.
"Consideramos que esa decisión es lamentable y que un recurso es esencial y urgente"", dijo en una rueda de prensa la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.
"Tenemos una relación muy profunda con Colombia y, como ocurre con cada democracia próspera, respetaremos esa decisión de la corte", aseveró Ortagus, quien destacó la alianza entre Washington y Bogotá para intentar introducir ayuda humanitaria a Venezuela y hacer frente al gobernante venezolano Nicolás Maduro.
La portavoz explicó que "EEUU ha cumplido con los requisitos para la extradición como establece Colombia" y ha especificado que "los delitos de los que se le acusa ocurrieron después del 1 de diciembre de 2016 y los cargos contra él son muy severos, incluyendo el intento de traficar con 10.000 kilos de cocaína".
Santrich ha sido acusado en la corte del distrito sur de Nueva York de varios delitos, incluido conspirar para transportar 10.000 kilogramos de cocaína desde Colombia al país entre el 17 de junio de 2017 y abril de 2018.
Si efectivamente los delitos que se le imputan ocurrieron después de la firma de los acuerdos de paz, suscritos el 24 de noviembre de 2016, entonces Santrich perdería los beneficios de la justicia transicional y su caso pasaría a la justicia ordinaria.
A pesar de ello, el pasado 15 de mayo la Justicia Especial para la Paz (JEP) le concedió la garantía de no extradición y ordenó a la Fiscalía su "libertad inmediata".
Ya entonces la embajada en Colombia lamentó en un comunicado la decisión de JEP.
Dos días después de la decisión de la JEP, Santrich salió de la cárcel bogotana de La Picota en una silla de ruedas pero enseguida agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía le leyeron una nueva orden de detención y lo arrestaron aduciendo que contaban con nuevas pruebas en su contra.
Este jueves, en acatamiento con la orden de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía colombiana dejó en libertad al exguerrillero.
Según la FARC, es probable que Santrich se traslade al capitolio para asumir su escaño como miembro de la Cámara de Representantes, una de las cinco que le fueron adjudicadas a la antigua guerrilla en la Cámara Baja por un periodo de ocho años en virtud del acuerdo de paz.
El país sigue considerando las FARC como una organización terrorista, una designación que implica sanciones para sus líderes.
FUENTE: Con información de Europa Press y EFE