NARIÑO.- Colombia está ante una oportunidad única de alcanzar su objetivo de limpiar las zonas más contaminadas por minas antipersona hasta el 2021 con el apoyo de la comunidad internacional, considera el director para el país de la ONG británica The Halo Trust, Chris Ince.
"Estamos en un momento idóneo para tratar de cumplir esa meta que tanto el presidente Juan Manuel Santos como el país, a través de la firma del Tratado de Ottawa (sobre la prohibición de minas antipersonales) buscan, que Colombia sea libre de sospecha de minas para el 2021", dijo Ince en una entrevista con Efe en Nariño, municipio del departamento de Antioquia.
The Halo Trust fue creada en 1988 para ayudar a Afganistán ante la catástrofe humanitaria causada por las minas sembradas durante años de guerra, y opera en Colombia desde 2013.
Según datos oficiales, entre 1990 y el pasado 30 de septiembre las minas antipersonales causaron en Colombia 11.460 víctimas directas, entre muertos y heridos, tanto militares como policías y civiles.
El pasado sábado, Nariño y las cercanas localidades de La Unión y Guatapé fueron declaradas por el Gobierno "libres de sospecha de minas antipersonal", con ayuda de The Halo Trust, que tiene 200 desminadores en la zona.
En ese acto, Santos dijo que el propósito del Gobierno "es limpiar 21 millones de metros cuadrados de los 52 millones de metros cuadrados que tenemos contaminados" en los próximos cuatro años, tarea que, a pesar de ambiciosa, es viable con la cooperación internacional, según Ince, basado en su experiencia de 37 años como ingeniero militar del Ejército británico.
"El presidente Santos y su homólogo estadounidense, Barack Obama, anunciaron en febrero una iniciativa global para desminar Colombia a la que se han incorporado muchos países amigos para apoyarlos en términos de financiación", dijo al recordar que de los 450 millones de dólares prometidos por EEUU en el Plan Paz Colombia, 33 millones serán para erradicación de minas.
Según el director del programa de The Halo Trust en Colombia, "hay mucho interés en llegar a esa meta" de limpiar de minas las zonas más afectadas "y estamos trabajando en eso".
"Hay una capacidad nacional que se manifiesta a través de la brigada de desminado y además están ingresando otras organizaciones civiles como nosotros", añadió.
La Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército colombiano citada por Ince tiene ya cerca de 5.000 integrantes distribuidos en siete batallones y, según el Ministerio de Defensa, el año próximo tendrá un total de 10.000 miembros.
The Halo Trust, organización que alcanzó notoriedad en 1997 cuando la princesa Diana de Gales, que apoyaba su trabajo, caminó por un campo donde sus especialistas retiraban minas en Angola, opera actualmente en tres departamentos de Colombia: Antioquia, Meta y Tolima.
"Desde el fin del año pasado estamos operando en ocho municipios en el país, seis acá (Antioquia), entre los cuales se encuentran Nariño y La Unión que ya entregamos, quedando cuatro para terminar que pensamos que van a tomar unos dos años" para ser declarados libres de sospechas de minas, afirmó.
Ince recordó que el 14 de septiembre el Gobierno colombiano amplió las tareas de desminado a los 48 municipios más afectados por este flagelo, "de los cuales Halo Trust recibió 14, con lo cual tendremos operaciones en un total de 22 municipios del país".
The Halo Trust es "la organización más grande y más antigua en el tema de desminado humanitario en el mundo y hoy en día trabaja en 19 países o territorios", recuerda Ince, quien considera la situación de Colombia "particular".
"Diría que Colombia es muy particular; en muchos otros países del mundo las minas que se sacan del terreno son de clase militar fabricadas comercialmente, pero las únicas minas que se encuentran en Colombia son artefactos explosivos improvisados", explica.
Eso dificulta la detección porque muchas de esas minas son fabricadas con materiales plásticos, como botellas llenas de explosivos y con jeringas que hacen las veces de detonante, que al no tener componentes metálicos impiden su hallazgo mediante sensores.
Otro factor que complica el desminado es "la naturaleza que es un poco distinta a otros países", afirma Ince, señalando las montañas que rodean Nariño, una característica geográfica presente en la mayor parte de Colombia, a diferencia de otros países donde el trabajo se hace en áreas planas y que cuentan con mapas de las áreas sembradas de minas.
A pesar de esas dificultades, "tenemos buenas intenciones y buen ánimo de apoyar al país para ser libre de la sospecha de minas para 2021", concluye Ince.
FUENTE: EFE