BOGOTÁ - Colombia se desliza peligrosamente hacia la órbita económica de China bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, un giro que podría comprometer décadas de relaciones estratégicas con Estados Unidos, su principal socio comercial y aliado político.
Petro, el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, visita esta semana Pekín para el IV Foro Ministerial China-Celac, y aprovechará para sellar su adhesión a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, un millonario programa de infraestructura que se expande por América Latina.
Pero gremios y empresarios temen que Washington vea con recelo esta nueva alianza.
El comercio colombiano con China ha crecido en importaciones, pero no ha compensado con exportaciones: el déficit comercial con Pekín supera en casi diez veces al registrado con Washington.
"China está interesada en nuestras materias primas, no en fomentar industria ni empleo en Colombia", sentenció Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales.
En contraste, Donald Trump ha reiterado la necesidad de proteger los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio y fortalecer alianzas con naciones democráticas. El acercamiento de Petro a Pekín podría poner en riesgo tratados y mercados clave para Colombia en suelo estadounidense.
"Movida política"
La cercanía del presidente colombiano con China se ve como "una movida política marcada por la ideología, sin ningún tipo de agenda" económica, dijo Arsifal D'Sola, director del Centro de Investigación Chino Latinoamericano.
El presidente estadounidense, Donald Trump, que ha tenido encontronazos con Petro, ya envió un mensaje a los países que se acercan a Pekín, al presionar a Panamá con recuperar el canal interoceánico por una supuesta injerencia china en sus puertos. En consecuencia, el país centroamericano canceló en febrero su adhesión a la Franja y la Ruta.
"Es una provocación innecesaria con nuestro principal socio estratégico y comercial como son los Estados Unidos", opinó Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia.
En China, Petro asiste como presidente "pro tempore" de la Celac al foro que busca afianzar lazos con Pekín.
"Poco análisis"
La balanza comercial es más deficitaria con China que con Estados Unidos. En 2024, la brecha entre importaciones y exportaciones con el gigante asiático fue casi diez veces mayor que con Estados Unidos, según datos oficiales.
"China parece ser que solo está interesado en comprar nuestras materias primas", advirtió Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales.
Acusó a Petro de decidir con "muy poco análisis técnico" la entrada del país a las Nuevas Rutas de la Seda, como también se le conoce al proyecto global chino para unir a sus socios a través de carreteras, puertos y ferrocarriles.
Para el analista D'Sola "no hay evidencia alguna" que respalde la adhesión a la Franja y la Ruta como un logro que "conlleve una mayor inversión o mayor intercambio comercial" con China.
FUENTE: Con información AFP