GEORGETOWN.- Guyana informó este jueves, 6 de marzo, que pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) medidas de protección ante el llamado a elecciones que hizo el régimen de Nicolás Maduro en el Esequibo, un amplio territorio rico en petróleo que disputan ambos países.
Las elecciones de gobernadores del 25 de mayo, convocadas por la dictadura en medio de la crisis política generada por el desconocimiento de las elecciones presidenciales del 28 de julio, incluyen al Esequibo, región de 160.000 km² reclamada por Venezuela, que en marzo de 2024 declaró el territorio como un estado del país en medio del recrudecimiento de esta disputa centenaria.
La cancillería guyanesa pidió a la CIJ, máximo órgano judicial de Naciones Unidas, que "ordene a Venezuela abstenerse de cualquier acto dentro de su territorio soberano", según un comunicado.
La tensión bilateral subió en 2015, cuando ExxonMobil descubrió enormes yacimientos petroleros en la zona marítima del Esequibo, y escaló en 2023 a un escenario de posible conflicto, después de que Georgetown entregó licencias petroleras a la empresa estadounidense y Venezuela celebró un referendo interno para reivindicar su reclamo de soberanía.
Territorio en disputa
Una reunión entre el dictador Nicolás Maduro y el presidente guyanés, Irfaan Ali, terminó por apaciguar las aguas.
Georgetown acudió entonces también a la CIJ, que ordenó evitar cualquier iniciativa que comprometa el statu quo actual.
"Guyana considera que el plan de Venezuela de celebrar elecciones en 'el territorio en disputa' viola flagrantemente esta orden", indicó el comunicado de este jueves.
No hay detalles sobre la elección en el Esequibo o el padrón llamado a votar.
Incidente con Guyana
El último incidente bilateral se registró el fin de semana, cuando Guyana denunció la incursión de un buque militar venezolano en sus aguas, lo que el régimen de Maduro negó, a la vez que insistió en condenar operaciones petroleras en lo que considera un territorio por delimitar.
Guyana defiende que el Esequibo forma parte de su territorio, basado en un laudo arbitral de 1889, que pidió a la CIJ que ratificara. Por su parte, Venezuela —tanto la cúpula gobernante, como la oposición democrática— rechaza la jurisdicción del organismo en el caso y reivindica el Acuerdo de Ginebra de 1966, antes de la independencia guyanesa, que anuló ese laudo y establecía bases para una solución negociada.
En abril de 2024, Guyana concedió un nuevo contrato a ExxonMobil, dando acceso a la petrolera a explotar petróleo en el área que está por delimitar.
FUENTE: Con información de AFP