miércoles 18  de  junio 2025
Honduras

Honduras elige presidente en cuestionadas elecciones

Matizado por un sistema electoral que la oposición relaciona con el chavismo en Venezuela, los hondureños elegirán además a 128 diputados al congreso nacional
Por JOSUÉ BRAVO

Especial

SAN JOSÉ. Honduras elige este domingo al presidente que dirigirá las riendas del país centroamericano durante los próximos 5 años, en un clima cargado de tensiones por la eventual reelección del actual mandatario Juan Orlando Hernández.

De esta manera, matizado por un sistema electoral que la oposición relaciona con el chavismo en Venezuela, los hondureños elegirán además a 128 diputados al congreso nacional, 20 diputados al parlamento centroamericano, 298 alcaldes y la misma cantidad de vicealcaldes, así como 2.092 regidores.

De diez partidos o agrupaciones políticas que participan en la contienda, solo tres tienen posibilidades de ganar: el Partido Nacional, que postula de nuevo al actual presidente Hernández; la izquierdista Alianza de Oposición, que es liderado por el expresidente Manuel Zelaya, pero que lleva como candidato al periodista Salvador Nasralla; y el derechista Partido Liberal, con el académico Luis Zelaya.

“Por primera vez hay tres fuerzas equilibradas (…), cada uno cree que ya ganó, que las elecciones son solo un formalismo y (el resultado) puede dar lugar a protestas callejeras”, comentó a la prensa el analista político Raúl Pineda Alvarado.

Proceso

La campaña electoral ha sido tensa, cargada de denuncias de un aparente fraude electoral que ejecuta el oficialismo y además un presunto plan del régimen venezolano de Nicolás Maduro para determinar las votaciones.

Por ejemplo, los dos aspirantes opositores acusan al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de tener preparado un fraude para declarar ganador a Hernández, algo que esta entidad niega.

Estas denuncias aumentan el clima de tensión, caldeadas por las aspiraciones reeleccionistas de Hernández.

Un sector de la oposición, principalmente los otros candidatos con posibilidades de triunfo, Nasralla y Zelaya, rechazan que Hernández busque reelegirse y lo acusan de violar la Constitución, que no permite la reelección presidencial bajo ninguna modalidad.

En efecto, la carta magna de Honduras no permite la reelección presidencial, pero un fallo del poder judicial, de mayo de 2015, dejó abierta la posibilidad, lo que también rechaza la oposición bajo el argumento que al Supremo no le compete el tema y también ha violentado la ley.

Promesas

Hernández, quien asumió el poder el 27 de enero de 2014, se atribuye logros como una reducción de criminalidad en su país, calculada en 21.1 % en el primer semestre de este año en comparación con el mismo lapso de 2016, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

También destaca la alta inversión de su administración en obras de infraestructura como aeropuertos, ampliación y construcción de nuevas carreteras, y mejoras en instalaciones portuarias, entre otras, además de la generación de miles de empleos a través de programas sociales y otros coordinados con la empresa priva.

El presidente del TSE, David Matamoros, garantizó en cadena nacional de radio y televisión que las elecciones serán “libres y transparentes”, así como “las más observadas de la historia”, por más de 15.000 personas, incluyendo 500 extranjeros.

Delegaciones de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y de varios países están llegando para observar los comicios.

El TSE ha sido calificado de parcializado con el PN. Los tres magistrados que lo integran se rotan un año cada uno en la presidencia y los tres años de elecciones 2009, 2013 y 2017 le ha correspondido a Matamoros, afiliado al PN.

“Ante aquellos rumores de algunos grupos que quieren impedir que acudamos libremente a ejercer el sufragio les hacemos ver que las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional tienen instrucciones precisas de garantizar la paz” con 35,000 efectivos, sentenció Matamoros.

No obstante, el candidato Zelaya declaró que “el único resultado que vamos a reconocer es aquel que se dé en el escrutinio de la mesa, que es público y que queda reflejado en las actas”, porque el TSE “se desacreditó sólo”.

Zelaya indicó que otras ventanas del fraude son los trasladados de votantes de la oposición a otras zonas del país para que no aparezcan en los listados cuando vayan a votar (el llamado ratón loco), y tampoco han depurado a los muertos y migrantes del padrón electoral.

El analista Víctor Meza, dijo a medios internacionales que “la fragilidad del sistema está en la transmisión de los datos, de las actas escaneadas que van desde los distintos centros de votación al centro de cómputo” del TSE, cuyas copias llegarán a la sede de los partidos y de los observadores.

“Unida a la incertidumbre por temor a un fraude electoral, se genera una mezcla explosiva que puede dar lugar a manifestaciones violentas”, alertó Meza.

Denuncia

De hecho, el exsubsecretario de Estado de los Estados Unidos, Otto Reich, denunció que el régimen de Maduro envió a Honduras 145 delegados del Partido Socialista Unido de Venezuela “disfrazados” de turistas, técnicos o empresarios, “para incorporarse en la campaña perversa que favorece a los amigos de (expresidente) Manuel Zelaya Rosales”, según el diario La Prensa de Honduras.

Los venezolanos habrían ingresado a Honduras por puntos migratorios no habilitados oficialmente. La denuncia de Reich provocó que las autoridades de Honduras aplicaran acciones de sus agencias de seguridad, inteligencia y migración para que blinden los puntos de ingreso al país centroamericano.

Según un agente de Inteligencia, que habló anónimamente con el diario hondureño La Prensa, se han extremado las medidas para prevenir el ingreso al territorio hondureño de "agitadores de oficio".

Como parte de estas medidas las autoridades retuvieron a cuatro integrantes del grupo musical venezolano Los Guaraguao, quienes al momento de arribar al país centroamericano indicaron que lo harían para trabajar. Sin embargo, su visa tenía calidad de turista, por lo que debían tramitar un permiso especial con la secretaría de Gobernación.

Militantes de la Alianza de Oposición, en la que se integraron los partidos de la izquierda hondureña, aseguraron que el grupo musical proveniente de Venezuela arribó al país para realizar presentaciones sin fines de lucro en diferentes ciudades, una de ellas sería el cierre de campaña del candidato apadrinado por Zelaya, Salvador Nasralla.

Tras varias horas de permanecer retenidos en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales de la ciudad de San Pedro Sula, los músicos pudieron ingresar a territorio hondureño luego de haber realizado el debido trámite ante las autoridades correspondientes.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar