QUITO.- Un informe del Banco Central de Ecuador reveló que las reservas del Sucre (la moneda ecuatoriana) se usaron para financiar a la petrolera estatal venezolana PDVSA.
QUITO.- Un informe del Banco Central de Ecuador reveló que las reservas del Sucre (la moneda ecuatoriana) se usaron para financiar a la petrolera estatal venezolana PDVSA.
Según una información divulgada por el portal ecuatoriano Primicia el Fondo de Reserva del Sucre, el cual fue creado con los aportes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), fue usado para inversiones solo en Venezuela. Además, la única empresa beneficiaria de un préstamo es venezolana.
Informes internos del BCE, reportan sobre posibles irregularidades en el manejo del Fondo de Reserva del Sucre, que se constituyó con los millonarios aportes de los países de la ALBA, y del cual Ecuador fue uno de los mayores aportantes.
Ecuador forma parte del sistema Sucre desde 2010, cuando el país andino era presidido por el izquierdista Rafael Correa. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea recomendó al presidente Guillermo Lasso, en diciembre de 2021, que denuncie este tratado.
Investigaciones de esa comisión y de la Justicia muestran que el sistema Sucre sirvió como una lavandería de dinero, utilizada por empresas venezolanas que hacían falsas importaciones. Entre ellas se encuentra la firma Fondo Global de Construcción (Foglocons), del empresario colombiano Álex Saab, señalado por Estados Unidos como testaferro de Nicolás Maduro.
Además, a través de sus aportes al Fondo de Reserva del Sucre, Ecuador terminó financiando a Venezuela y a la petrolera estatal venezolana PDVSA. Una buena parte del dinero colocado en ese fondo sirvió para comprar bonos de la deuda externa venezolana, considerados como ‘papeles basura’ por su alto riesgo, y bonos de PDVSA, empresa que terminó por declararse en cesación de pagos o default, indicó Primicia.
Los informes internos del BCE muestran que había preocupación por el beneficio real que obtenía Ecuador al utilizar el Sucre.
Se supone que el Sucre actuaba como un mecanismo para fomentar el comercio entre los países miembros, pero existía una amplia brecha entre el aporte que hizo Ecuador en 2017 y el mínimo movimiento comercial obtenido.
FUENTE: PRIMICIA.EC/IMPACTO VENEZUELA