martes 10  de  junio 2025
AMÉRICA LATINA

La tormenta Nate arrasa con cultivos en Costa Rica

Este país, junto con Nicaragua, sufrió los peores estragos del paso de la tormenta tropical que dañó más de 124 .000 hectáreas por las inundaciones
Por JOSUÉ BRAVO

SAN JOSÉ.- Después de la tormenta llega el momento de contabilizar los daños y Costa Rica, país que junto con Nicaragua sufrió los peores estragos del paso de la tormenta tropical Nate, vio afectadas más de 124.000 hectáreas en cultivos por las continuas lluvias que provocaron inundaciones.

Entre las zonas con mayores impactos se encuentran la región Chorotega (con interés socioeconómico, en la parte noroccidental de Costa Rica), con casi 106.000 hectáreas perjudicadas, sobre todo en lo concerniente a los cultivos de pasto, hortalizas y caña; y otros alimentos básicos como arroz, frijol, maíz, melón, papaya y sandía, entre otros.

En la región centro oriental se contabilizan 14.430 hectáreas impactadas y 4.211 en el Pacífico central, con daños en la producción de arroz, caña, limón, palma aceitera, papaya, pastos y sandía.

Aún se están recopilando los datos preliminares en la región centro occidental, Huetar Norte (norte y Caribe) y Brunca (Sur).

Estos son parte de los datos que maneja el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de acuerdo con el corte realizado este martes en horas de la noche.

“La cuantificación de pérdidas agrícolas es un proceso que llevará varios días. Tenemos informes preliminares y estamos trabajando en un informe consolidado. No se tiene mucha información de Zona Brunca o Huetar Norte debido a los problemas en las vías de acceso a las comunidades, sin embargo, a partir de hoy funcionarios del MAG establecerán contacto y tendremos aún más clara la situación, que de antemano sabemos ha perjudicado mucho a las y los agricultores”, comentó el Ministro del MAG Luis Felipe Arauz.

Desde el inicio de las lluvias la semana pasada, el MAG tiene más de 100 funcionarios en oficinas regionales acompañando en este proceso a las familias productoras.

Nate se formó la semana pasada en el Caribe de Costa Rica y aunque su ojo no ingresó al país, sí causó, como tormenta tropical, grandes cantidades de lluvia entre el miércoles y el viernes pasado que inundaron las provincias de Guanacaste (noroeste) y Puntarenas (sur), ambas en el litoral Pacífico.

Los datos específicos por rubros indican que se dañaron 20.000 hectáreas de caña de azúcar, 20.000 de café, 3.000 de arroz, 2.000 de fríjoles, así como 42 puentes y 499 tramos de carretera.

La Comisión Nacional de Emergencias habilitó 127 representaciones en diversas comunidades, donde de acuerdo con el corte de este medio día, estarían siendo atendidas unas 7.214 personas, de las 11.517 que fueron evacuadas durante la tormenta.

Nate, que en apenas unas horas causó las lluvias de todo un mes, dañó 37 sistemas de agua y 198 pequeños acueductos locales, por lo que unas 350.000 personas permanecen sin servicio de agua potable. A nivel nacional se han reparado el 80 por cierto de las averías eléctricas reportadas y 5.000 personas no tienen servicio. También dejó al menos 11 personas fallecidas.

“Nate es de los desastres naturales más grandes que ha vivido el país en las últimas décadas, sus efectos son más grandes que los del huracán Otto”, que impactó directamente a Costa Rica en noviembre de 2016, dijo en una conferencia de prensa la vicepresidenta Ana Helena Chacón, encargada de la coordinación política de la emergencia.

El presidente, Luis Guillermo Solís, dijo que dentro de las siguientes dos semanas espera tener cuantificados los daños totales, pues hasta el momento solo hay “una pincelada”, ya que todavía hay zonas inundadas y comunidades aisladas que impiden hacer una valoración precisa.

“La emergencia no ha terminado. Se mantienen operaciones de salvamento y rescate de poblaciones aisladas. No hay conectividad en algunas poblaciones que no tienen servicio eléctrico y agua. Los avances han sido muchos, pero queda mucho trabajo por realizar en esta primera fase que es la de atención de la emergencia”, declaró el mandatario.

Según Solís, el país solicitará cooperación internacional y apoyo financiero a entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Por el momento, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ha aprobado la ejecución de 622 millones de colones (1.1 millones de dólares) para 113 obras de primer impacto como limpieza de vías, obras en las márgenes de los ríos, rehabilitación de caminos, puentes y remoción de derrumbes y deslizamientos.

En Nicaragua, el país que más daños sufrió, la tormenta dejó 16 muertos y alrededor de 30.000 personas afectadas, pero no hay un dato oficial sobre las pérdidas en la agricultura.

Los medios de comunicación del país reportan serios daños en cultivos como plátanos, papayas, maíz e incluso café en varios departamentos (provincias) de Nicaragua.

En el departamento sureño de Rivas, fronterizo con Costa Rica, hay pérdidas en el cultivo de plátano, maíz y papaya; mientras que en el norte de Nicaragua hubo afectaciones a cultivos de tomate, cebolla, chiltoma (chile dulce o pimentón), pepino, chile jalapeño y repollo; así como daños en el café y el frijol; según el diario La Prensa. En el centro de Nicaragua hay pérdidas en cultivos de trigo y hacia el occidente, en la piña.

El gobierno de Nicaragua ha ido restableciendo los servicios afectados como energía, agua potable, telefonía e internet, además de habilitar vías y puentes dañados.

FUENTE: ESPECIAL

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar