SAN JOSÉ DE COSTA RICA.- REDACCION DLA /AP / DPA
SAN JOSÉ DE COSTA RICA.- El evento que reunirá a los Presidentes y representantes de los 33 países latinoamericanos que integran el organismo. Algunos se preguntan el interés que mostrarán los líderes regionales ante los últimos acontecimientos registrados en Venezuela en torno al Foro en el que participaron los expresidentes Pastrana, Piñera y Calderón
SAN JOSÉ DE COSTA RICA.- REDACCION DLA /AP / DPA
Delegados de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunirán desde este miércoles y durante dos días en Costa Rica.
Los jefes de Estado que participarán en la Cumbre del Celac comenzaron a llegar desde el martes mientras que los ministros de Relaciones Exteriores se reúnen para terminar de afinar los documentos y declaraciones que verán los mandatarios en los próximos dos días.
Se conoció que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arribó esta madrugada a Costa Rica. En medio de fuertes medidas de seguridad,el mandatario descendió del avión de la Fuerza Aérea Venezolana y de inmediato se trasladó hacia un hotel de San José sin detenerse a brindar declaraciones a la prensa. En la noche del martes, en Caracas, el gobernante dijo que en Costa Rica existe "un grupo de terroristas" que intentan asesinarlo pero que de todas maneras viajaría a este país centroamericano, pues tiene la garantía de que el gobierno de Costa Rica le prestará el apoyo para una permanencia segura.>
Según Maduro, la cumbre pretendía ser saboteada por la visita a Caracas de los ex presidentes de Colombia Andrés Pastrana; de Chile Sebastián Piñera y de México Felipe Calderón, quienes participaron en un foro político y expresaron su apoyo a la oposición venezolana. El objetivo de esa reunión era "evitar que yo fuera a Costa Rica.
En la cuenta twitter del organismo intergubernamental aún se puede ver un breve pronunciamiento en torno a la crísis política de Venezuela que data del 18 de febrero de 2014, momento en que el país suramericano atravesaba por fuertes protestas populares. Ese tuit de la Celac despiera en algunos la interrogante de cuál será el interés que mostrarán los líderes regionales ante las actuales denuncias del presidente Maduro y las declaraciones de los expresidentes Pastrana, Piñera y Calderón a un año de aquellos intensos acontecimientos.
Alentamos al gobierno de #Venezuela a continuar los esfuerzos para propiciar un diálogo entre todas las fuerzas políticas.
— CELAC (@CELAC) febrero 18, 2014
Raúl Castro
El primer jefe de Estado en llegar a Costa Rica fue el cubano Raúl Castro, quien fue recibido por la segunda vicepresidenta tica, Ana Helana Chacón en el aeropuerto internacional Juan Santamaría aproximadamente a las 10:00 horas hora local de este martes.
Cabe destacar que es la primera vez que un gobernante de Cuba visita Costa Rica desde el triunfo de la revolución en la isla, en 1959. Ambos países estuvieron sin relaciones diplomáticas desde 1961, cuando Costa Rica las rompió, hasta que fueron restablecidas en 2009.
Trascendió que, aunque está fuera de la agenda oficial, es posible que la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos sea uno de los temas centrales de la III cumbre de la CELAC.
Las expectativas
La cumbre reunirá a la mayoría de los presidentes de este bloque regional integrado por 33 países, excepto los presidentes de Paraguay, Horacio Cartes; de Argentina, Cristina Fernández; de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, que estarán representados por sus cancilleres.
Está previsto que Ecuador reciba la presidencia pro témpore del bloque este jueves para ejercerla durante 2015.
Los anfitriones de la cumbre buscan poner el pie en el acelerador durante la reunión de mandatarios y hacer conciencia de la importancia de fijar una meta para la reducción de la pobreza extrema en la región.
El documento "Panorama Social de América Latina 2014" señala que la pobreza se estancó en la región durante los tres últimos años alrededor del 28%. Según datos de la Comisión Económica para América Latina, por lo menos 167 millones de personas se encontraban en situación de pobreza en 2014, de las cuales 71 millones integran las filas de la pobreza extrema o indigencia, es decir, un 12% de la población regional.
Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica, dijo que es difícil en este tipo de foros que los países se puedan comprometer con un indicador regional, cuando existen realidades muy distintas.
"El gran problema que hay en estos temas es que lo que se acuerde en instancias multilaterales tiene que ver necesariamente con las políticas públicas nacionales, las decisiones que se tome en el plano local. La variedad de puntos de vista y condiciones específicas de cada país es muy grande", comentó Solís.
Vídeo