CARACAS.- La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela dijo hoy que proyecta una inflación de 1.030.281 por ciento en Venezuela para finales de 2018, superior a la estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
CARACAS.- La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela dijo hoy que proyecta una inflación de 1.030.281 por ciento en Venezuela para finales de 2018, superior a la estimada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El diputado Rafael Guzmán informó que las estimaciones de la Comisión de Finanzas indican que la inflación en septiembre registró un aumento de 233,3 por ciento, con una variación de cuatro por ciento diario.
Agregó que la inflación en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 372,1 por ciento. La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año es de 81.043 por ciento, dijo.
"Los venezolanos siguen pagando las consecuencias de las medidas fracasadas que solo empobrecen a los ya golpeados bolsillos de nuestro pueblo", dijo en una rueda de prensa.
Según Guzmán, las medidas tomadas desde el 20 de agosto pasado por el Gobierno de Maduro para contener la crisis económica fracasaron, ya que el salario mínimo nacional, que fue aumentado hasta 1.800 bolívares (30 dólares), perdió al menos la mitad de su capacidad adquisitiva.
El programa incluyó la eliminación de cinco ceros a la moneda nacional y la puesta en circulación de nuevos billetes, un aumento de los impuestos y el incremento del salario nacional.
"En septiembre tuvimos 233,3 por ciento de inflación mensual, 81.043,5 por ciento acumulada en el año y la proyección al cierre de 2018 es de 1.030.281 por ciento. Sin lugar a dudas las medidas fracasaron y profundizaron la crisis. El régimen solo produce hambre y miseria", aseveró.
El FMI estimó a mediados de año una inflación de un millón por ciento al cierre de 2018.
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, realiza estudios propios sobre la inflación, para cubrir la falta de los del Banco Central de Venezuela (BCV), que dejó de publicarlos desde hace cuatro años con el argumento de un fallo judicial.
"Venezuela tiene casi un año en hiperinflación. Cada mes el índice alcanza un récord histórico que afecta a todos los sectores. El paquetazo de Maduro lejos de frenar la hiperinflación y estabilizar la economía profundizó la crisis", recalcó Guzmán.
A la vez, el diputado Juan Andrés Mejías dijo que en menos de dos meses el aumento salarial decretado por Maduro perdió su capacidad de compra y eso mantiene en conflicto a los sindicatos del país.
"El salario decretado hoy vale menos, ese aumento hoy vale la mitad de cuando fue aplicado. La inflación ha acabado con el aumento salarial", señaló.
Indicó que si el Gobierno desestima las cifras de la Asamblea Nacional y las considera parte de una "guerra sucia" de la oposición, entonces el Banco Central debería publicar sus informes de inflación.
"En septiembre tuvimos la inflación más alta del año, tuvimos 233,3 por ciento, y todo indica que ese número no va hacer otra cosa sino aumentar el mes que viene. No hay forma de que el modelo del socialismo del siglo XXI, que expropia, que ataca y encarcela a los empresarios, presente resultados distintos", agregó.
FUENTE: dpa