miércoles 22  de  enero 2025
CUBA

Peso cubano sigue devaluándose frente al dólar

La significativa devaluación del peso cubano es muestra de una alarmante caída, en comparación con su valor de hace un año

LA HABANA.- En medio de una creciente crisis económica, el peso cubano alcanzó un mínimo histórico al cotizarse a 230 unidades por dólar en el mercado informal. Esta significativa devaluación muestra una alarmante caída en comparación con su valor de hace un año, según informó El Toque, un medio independiente ampliamente seguido en Cuba.

El debilitamiento de la moneda local es similar al del equivalente electrónico del régimen cubano, que se utiliza para adquirir bienes en tiendas estatales relativamente mejor surtidas en comparación con los puntos de venta en pesos. Aunque estos equivalentes electrónicos son emitidos con la aprobación del régimen, su valor en la calle está determinado por la oferta y la demanda, lo que ha llevado a su depreciación.

El régimen de Cuba calificó el tipo de cambio informal como ilegal, pero ha sido incapaz de cerrarlo debido a la escasez de divisas convertibles y la caída de la producción. El tipo de cambio oficial está fijado en 120 pesos por dólar, pero la falta de dólares para cambiar ha llevado a una brecha significativa entre el mercado oficial y el informal.

Economistas cubanos señalan que este aumento en la devaluación refleja la profundización de la crisis que atraviesa el país caribeño desde hace cuatro años. Factores como la falta de divisas convertibles y los efectos de la pandemia del coronavirus han impactado negativamente en la economía cubana.

Los ciudadanos cubanos se ven afectados gravemente por la situación, ya que enfrentan una aguda escasez de alimentos, medicamentos y otros bienes básicos, además de largas filas para adquirirlos cuando están disponibles.

Sonia Núñez, una maestra cubana de 47 años, expresó su preocupación: "En la calle el dólar sigue subiendo. Tenemos que estar matándonos, sacando dinero para poder comprar tres dólares para comprar un poquito de detergente, un poquito de salsa de tomate, el incremento del dólar ha sido algo horrible".

Las autoridades de la dictadura cuban culpan principalmente a las sanciones estadounidenses y a la pandemia del coronavirus por la situación económica del país. Sin embargo, críticos argumentan que la lentitud en la implementación de reformas orientadas al mercado también ha contribuido a la crisis.

El ministro de Economía, Alejando Gil, reveló que el crecimiento económico fue de tan solo 1,8% en lo que va del año, muy por debajo del 3% planificado y un 8% menos que en 2019. Esta situación muestra la gravedad de la recesión y la necesidad de encontrar soluciones para estabilizar la economía cubana.

FUENTE: Con información de El Toque

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar