"Todas estas cosas se están tomando en consideración. Obvio que tomará un impacto. Hay una emergencia real", enfatizó el jefe del Ejecutivo en la conferencia, donde anunció con beneplácito que lograron activar con electricidad el Centro Médico de Río Piedras (San Juan), donde se centralizarán todos los asuntos hospitalarios.
Actualmente, Puerto Rico sufre una enorme crisis económica, de una deuda fiscal que sobrepasa los 70.000 millones de dólares.
Como parte para disminuir esa deuda, el Congreso de Washington aprobó en 2016 la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), creando así una Junta de Control Fiscal para velar por las arcas del Gobierno puertorriqueño.
Ante el impacto de María, la Junta aprobó al Gobierno local utilizar 1.000 millones de dólares de su presupuesto para servicios relacionados con los estragos del huracán.
No solamente el Gobierno local aprovechará esa ayuda económica para las pérdidas por el ciclón, sino que también la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ya ha provisto a la isla con miles de litros de agua, comida, generadores de electricidad, toldos, 15 helicópteros, entre otras provisiones.
El secretario de Asuntos Públicos del Gobierno de Puerto Rico, Ramón Rosario, dijo hoy que cinco días después del paso del huracán María, ya se dispone desde el ejecutivo, de contacto con todos los municipios de la isla, después de que anoche la cifra se redujera a diez.
En este sentido, indicó que el gobernador, Ricardo Rosselló, mantuvo hoy una reunión con los jefes de agencia en la que hicieron repaso al estado de la situación y los procedimientos a seguir este lunes.
Puerto Rico .jpg
Rescatistas salvan a una señora de la tercera en San Juan.
EFE
Ascienden a 16 los muertos por el paso de María
El huracán María a su paso por Puerto Rico el pasado día 19 dejó un saldo provisional de 16 muertos, mientras los enlaces aéreos presentan dificultades dados los pocos vuelos disponibles que ofertan las compañías aéreas.
El secretario de Asuntos Públicos del Gobierno de Puerto Rico, Ramón Rosario, informó hoy en conferencia de prensa de que la cifra provisional de personas que fallecieron por causa directa del ciclón, de categoría 5, fue de 16, aunque se trata de una cifra que podría modificarse todavía.
Los municipios de la isla dieron durante los últimos días numeros dispares de fallecidos que a veces no coincidían con las del Gobierno, aunque hoy Rosario matizó de que la cifra de 16 muertos es la que se toma, de momento, como oficial.
El funcionario informó además de que en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de la capital existe "un tapón" provocado por los pocos vuelos que ofertan las aerolíneas que operan en la isla.
Rosario detalló que hoy saldrán de San Juan 7 vuelos con destino a EEUU y que está previsto que mañana lo hagan 10, un número, dijo, que "está muy lejos del aproximadamente centenar de un día habitual".
"Depende de que las aerolíneas empiecen a agilizar la situación", indicó Rosario, tras avanzar que se espera que representantes del Gobierno de reúnan hoy con directivos de Aerostar -la empresa que gestiona el aeródromo- para abordar el asunto.
Medios locales informaron de que cerca de 800 turistas están varados en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín de la capital, quienes se habrían quejado de tener que dormir en el suelo y carecer de alimentos.
Vuelven servicios esenciales a Puerto Rico tras huracán "María"
Los servicios esenciales en Puerto Rico vuelven a funcionar lentamente tras el paso del huracán "María", en el inicio de una semana que pondrá a prueba la supervivencia de la infraestructura de la isla y marcará la magnitud real de la pérdidas.
Tanto el gobierno como la mayoría de las empresas privadas están convocando a sus trabajadores para que se reporten mañana a sus lugares de trabajo para reiniciar labores y reparar los daños que sufrieron sus estructuras.
El llamado se produce cuando todavía prevalece la ausencia de energía eléctrica en la vasta mayoría del país, aunque las autoridades han reportado algún progreso en la restauración del servicio en lugares como el Centro Médico de San Juan, sectores aislados de la capital y en otros municipios.
Uno de los principales problemas que enfrenta hoy la isla es la escasez de combustible, utilizado para el transporte y en numerosos equipos generadores de electricidad. Sólo están operando cerca de un treinta por ciento de los puestos de gasolina, donde se observan largas colas de espera para adquirir el producto.
También escasea el agua embotellada, cuya distribución se dificulta en lugares donde las carreteras están averiadas u obstruidas por árboles y escombros.
Centenares de personas siguen alojadas en refugios mientras otros hacen gestiones para viajar a Estados Unidos, lo que ha provocado una aglomeración de viajeros en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, que está operando a limitada capacidad y aún sin electricidad.
Barcos y aviones con ayuda siguen llegando a la isla; también voluntarios que llegan de Estados Unidos y de varios países latinoamericanos.
Otros sectores que están reportando lento progreso hacia su normalidad son los bancos, que anunció la apertura de algunas sucursales. También el sector de comunicaciones, que anunció avances en el levantamiento de sus torres caídas y la llegada de técnicos para ayudar en la restauración del servicio.
Las clases siguen paralizadas en todos sus niveles, aunque entre los trabajadores que el gobernador Ricardo Rosselló Nevares convocó para reanudar sus tareas mañana están los maestros del sistema público.
El toque de queda sigue vigente en la isla, aunque el Gobierno ya registró distintas infracciones a la disposición.
FUENTE: EFE