MIAMI.- La situación actual de la Amazonía en Venezuela es preocupante debido a la gran deforestación y la actividad minera ilegal que está afectando seriamente el medio ambiente y la biodiversidad de la región.
MIAMI.- La situación actual de la Amazonía en Venezuela es preocupante debido a la gran deforestación y la actividad minera ilegal que está afectando seriamente el medio ambiente y la biodiversidad de la región.
La Amazonía venezolana está constituida por la Guayana venezolana (estados Bolívar y Amazonas), el Territorio Esequibo y el Delta del Orinoco (estado Delta Amacuro). Constituye un mosaico de bosques tropicales “húmedos” y “muy húmedos”, en zonas inundables y no inundables, tierras bajas (piso tropical), altiplanicies, y serranías. Estos bosques están llenos de vida y han sido habitados probablemente desde hace más de 20 mil años por diferentes pueblos amerindios, que aún persisten, agregando riqueza cultural y modelando el paisaje.
Según informes de organizaciones ambientales y expertos, la deforestación en la Amazonía venezolana aumentó significativamente en los últimos años, especialmente en la región sur del país, donde la minería ilegal es una de las principales causas de la degradación ambiental.
La explotación ilegal de oro y otros minerales se ha extendido en la Amazonía venezolana, lo que ha llevado a la contaminación del agua, la erosión del suelo, la degradación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad. Además, esta actividad ilegal ha causado conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos de las comunidades indígenas que habitan en la región.
SOS Orinoco señala que en 20 años se han perdido 790.500 hectáreas de bosque, además resalta que las actividades agropecuaria y minera constituyen los dos principales causas de la pérdida del bosque en la Amazonía venezolana. También señala que el 37% de esta pérdida ocurre en la Amazonía a partir del 2015.
La intensificación de estas actividades entre 2015-2020, ha producido una expansión de las áreas devastadas, a un ritmo superior a 75.000 hectáreas por año, resalta este organismo que se encarga de documentar y dar visibilidad a toda la problemática de la Amazonia, Orinoquia y la Guayana venezolana.
La situación actual de la Amazonía en Venezuela es crítica debido a la deforestación y la actividad minera ilegal, y se necesitan medidas urgentes y efectivas para proteger el medio ambiente y la biodiversidad de la región.
FUENTE: REDACCIÓN /Con información de SOS Orinoco