El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba descartó extraditar a los miembros del grupo colombiano del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que permanecen en La Habana tras las fallidas negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba descartó extraditar a los miembros del grupo colombiano del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que permanecen en La Habana tras las fallidas negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
Enretanto el régimen comunista manifestó descontento por la filtración a la prensa colombiana de un informe sobre un posible atentado de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que iba a ser perpetrado "en cuestión de días" en Bogotá.
El embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, solicitó el sábado 6 de febrero una entrevista con la canciller colombiana, Claudia Blum, "o un funcionario designado para trasladar una información sensible y urgente sobre un posible ataque en Colombia".
La reunión no se produjo hasta el lunes 8 de febrero por la tarde.
Sin embargo la Cancillería cubana aseguró también que el máximo comandante del ELN, Nicolás Rodríguez, alias "Gabino", y el jefe del equipo de las negociaciones de paz con el Gobierno, Israel Ramírez, alias "Pablo Beltrán", que se encuentran en Cuba, desconocían tales actos.
Según el comunicado del MINREX, los insurgentes reiteraron "la garantía de que no tenía ningún involucramiento en las decisiones militares u operaciones de la organización".
Diario de Cuba subraya que el ELN inició en febrero de 2017 en Quito negociaciones de paz con el anterior Gobierno colombiano, que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana. La última ronda de diálogo concluyó sin avances a principios de agosto de ese mismo año. Colombia solicitó la extradición tras el atentado contra una academia de Policía en Bogotá que hace dos años dejó 22 cadetes muertos.
El presidente Duque condicionó la continuidad de los diálogos de paz a que esa guerrilla dejara de secuestrar y liberara a las personas que tiene en cautiverio, lo que el ELN se niega a acatar.
En un artículo de Diario de Cuba se recalca que, según el protocolo suscrito por el anterior Gobierno de Juan Manuel Santos, los países garantes y las partes contarían con 15 días desde la ruptura del diálogo para crear un corredor que permita el retorno a Colombia de los diez negociadores.
"Colombia reiteró la urgente necesidad de una respuesta favorable de parte del Gobierno de Cuba en relación con las extradiciones de miembros del ELN que son requeridos por la Justicia colombiana conforme al derecho internacional", expresó, por su parte, la canciller, Claudia Blum.
Sin embargo, el Gobierno de Cuba se negó y notificó el sábado que mantendrá "invariable su actuación rigurosa y discreta, apegada firmemente a los principios y demostrada durante décadas de participación en esfuerzos de paz en Colombia".
Es necesario recordar que Estados Unidos volvió a incluir a La Habana en la lista de países que "no cooperan plenamente" en la lucha contra el terrorismo y ello incluye la presencia en su territorio de los representantes del ELN.
FUENTE: Diario de Cuba/ Europa press