CARACAS.- Ante un nuevo ecosistema de partidos políticos “a su medida” competirá Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio, tras la suspensión por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) de al menos 16 toldas políticas, incluidas varias de las pertenecientes a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que agrupa a las principales organizaciones opositoras.
El ente rector, encargado de organizar en tiempo récord los comicios presidenciales en los que Maduro busca hacerse con una reelección bastante cuestionada, habría dejado fuera del padrón electoral a 16 partidos políticos, según información obtenida de manera extraoficial por el periodista experto en procesos electorales, Eugenio Martínez.
Entre los partidos que no superaron la “revisión” del CNE se encuentran: Convergencia, de Biagio Pilieri, que apoyó a la candidata opositora María Corina Machado en las elecciones primarias del pasado 22 octubre, en las que se hizo con más de dos millones de votos.
El ente electoral tampoco aprobó la participación del partido Encuentro Ciudadano, fundado en 2018 por la excandidata opositora Delsa Solórzano, y del Movimiento por Venezuela (MPV), que respaldan abiertamente la candidatura de Machado.
Además, dejó por fuera al histórico partido Movimiento al Socialismo (MAS), que en las elecciones regionales del 2021 hizo alianzas con varias toldas opositoras para enfrentar al chavismo, al igual que el partido Unión y Progreso, el Partido Unión y Entendimiento (PUENTE) y el partido GENTE.
La oposición contará con dos tarjetas
Con esta decisión, la mayoría de la oposición venezolana que auspicia las aspiraciones políticas de Machado, que se perfila como la gran favorita de la carrera electoral, solo tendrá dos partidos legalizados para participar en las presidenciales, convocadas de manera apresurada para el 28 de julio.
Las únicas tarjetas que poseerán los partidos de la PUD para postular candidato son: la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con la que en 2015 se hicieron con la mayoría parlamentaria, dándole una trascendental derrota al chavismo, y Un Nuevo Tiempo (UNT), del gobernador del estado Zulia (noroeste), Manuel Rosales.
La tarjeta de la MUD fue la segunda más votada en las elecciones regionales de 2021, al sacar más de 1.924.170 votos. Desde el 2015, ha sido la más importante para la oposición venezolana, al representar la unión de todos los partidos que se oponen al régimen chavista.
Otros partidos que no podrán postular candidatos son: Centrados, NUVIPA, UPP89, COMPA, UNICA, Suma país, FDC, Adelante y Prociudadanos.
Nicolás Maduro crea un nuevo ecosistema de partidos
El régimen de Nicolás Maduro se prepara para unas elecciones hechas a “su medida”, con un nuevo ecosistema electoral en el que la mayoría de los partidos son afines a su modelo o asociados con las estructuras de poder.
Un ejemplo de ello, son los partidos Acción Democrática (AD), COPEI, Voluntad Popular (VP), Primero Venezuela, que sustituye a Primero Justicia (PJ), y Avanzada Progresista (AP), que fueron intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que actúa como brazo judicial de la dictadura, y entregados a personas ligadas al chavismo.
El CNE también aprobó la participación de los seis nuevos partidos: Partido Verde, Visión Venezuela, Futuro Venezuela, AREPA, Derecha Democrática Popular y CONDE, de Benjamín Rausseo, uno de los candidatos presidenciales a los que espera medirse Maduro.
"La mesita"
Igualmente, fueron renovadas las participaciones de Cambiemos, la Alianza del Lápiz, Alianza para El Cambio y Soluciones, pertenecientes a la denominada oposición de la “mesita”, a la que ha recurrido el régimen cada vez que incumple con los acuerdos suscritos con la PUD.
Además, del partido Fuerza Vecinal, que cuenta con un gobernador y varios alcaldes opuestos al chavismo, pero que no forma parte de las alianzas opositoras que integran la PUD, y El Cambio.
A estos se le suman, 17 partidos tradicionalmente oficialistas: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Partido Comunista (PC), Patria Para Todos (PPT), Tupamaro, Somos Venezuela, Podemos, Bandera Roja, Movimiento Republicano, Movimiento Ecológico y Podemos.
Y otros como ORA, MEP, EV, MR, Venezuela Unidad y MIN UNIDAD, que en las últimas elecciones han generado confusión en el electorado por las similitudes que tiene con la tarjeta opositora MUD.
FUENTE: Con información de redes sociales / medios nacionales