SANTO DOMINGO.- República Dominicana celebra este 16 de agosto 161 años de su restauración independentista trillando el camino hacia un Estado soberano y el desarrollo de una estabilidad política, social y económica que, a pesar de algunos desafíos sociales, se mantiene viva.
El 16 de agosto de 1863, un grupo de 14 hombres bajo el liderazgo del militar Santiago Rodríguez llevaron a cabo esta acción, también conocida como el Grito de Capotillo, 17 años después de lograda la Independencia de la dominación haitiana en 1844, cuando el entonces presidente Pedro Santana promovió el acuerdo para la anexión de República Dominicana a España.
El politólogo dominicano Luis González, consultado por DIARIO LAS AMÉRICAS dijo que República Dominicana llega al 161 aniversario de la restauración de su independencia “con una cierta estabilidad política y social, tomando en cuenta cómo se encuentran los países de la región y el mundo”.
Asimismo, aseguró que aunque el Estado dominicano se podría fortalecer aún más, no existe ninguna amenaza a la soberanía de ese país, “aunque permanezca un conflicto histórico con Haití. Al final ningún país del mundo es totalmente independiente, todos son interdependientes, porque dependen del comercio y de las instituciones”.
Al igual que cada cuatro años, este 16 de agosto se realiza el acto de juramentación del nuevo presidente de la nación centroamericana. Este año, inicia un segundo mandato del presidente Luis Abinader, quien resultó reelecto en los comicios generales del 19 de mayo con el 57.46 % de los votos para el próximo periodo de cuatro años.
González destacó la transformación económica y social que ha vivido la nación caribeña bajo la primera administración del mandatario dominicano electo en 2020, la cual calificó de “exitosa”, al considerar que tuvo más luces que sombras, pese a ciertos problemas fundamentales que se deben resolver”.
En opinión del politólogo, República Dominicana es uno de los pocos países del mundo de los cuales se podría decir que es libre e independiente, "y aunque tiene influencia de otros países, es una nación que decide sus gobiernos y políticas. de manera autónoma".
Desafíos actuales
Sin embargo, expuso que, de acuerdo con diversas encuestas, la inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas sociales actuales que genera preocupación en el país caribeño, con una población de un poco más de 11 millones de habitantes que se enfrentan a los altos niveles de criminalidad.
“Aunque a nivel de inseguridad no estamos iguales a otros países de la región, ya que somos una potencia turística de todo el Caribe y los turistas pueden caminar las calles de Santo Domingo tranquilamente, un porcentaje significativo de la población dominicana aún vive en la pobreza”, continuó González.
Por otra parte, destacó que otro desafío que enfrenta la república es la inflación que se mantiene en la economía dominicana ubicada en 3,54% desde julio de 2023 hasta julio de 2024, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
“A pesar de que somos una de las economías con mayor crecimiento de América Latina y el Caribe, existe un tema global de inflación reflejado en altos niveles de desempleo, que se convierten en una gran responsabilidad que va a asumir este nuevo gobierno este 16 de agosto”, indicó.
Para el experto es fundamental fortalecer la economía, atraer más inversión extranjera que permita la reactivación del sector mediante un plan progresivo por parte del Ejecutivo.
Crisis migratoria
El también experto en temas internacionales, calificó además como un punto negativo la inmigración irregular de haitianos a territorio dominicano, una situación generada por la crisis política, social y económica, los desastres naturales y la violencia que obligan a la población haitiana a abandonar el país para huir del hambre y la pobreza.
“El tema de la migración ha sido algo que siempre ha afectado a República Dominicana, debido a que somos un país tanto emisor como receptor. Hay muchos dominicanos que han emigrado a países como Estados Unidos, pero también recibimos mucha migración, sobre todo de Haití, y eso incluye corrupción por parte de los intereses del sector empresarial que tiene su mano de obra ilegal haitiana en nuestro país”, enfatizó.
El presidente electo del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, entre sus promesas de control migratorio, aseguró que concluirá la obra del muro fronterizo iniciada en 2022, para frenar el flujo migratorio haitiano, apuntalar la economía y acabar con la corrupción que ha asediado a la nación caribeña durante tanto tiempo.
Reforma Constitucional
Por otra parte, Luis González ve con optimismo la propuesta de reforma constitucional y fiscal del mandatario dominicano, que ha sido cuestionada por la oposición y distintas organizaciones políticas de ese país.
La iniciativa incluye la unificación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales, fortalecer la independencia del Ministerio Público y evitar futuros cambios a las reglas de reelección presidencial que está limitada a dos períodos de cuatro años cada uno.
Abinader, propuso además disminuir el número de diputados para construir un Congreso sólido que le permita impulsar las reformas necesarias para su plan de gobierno.
Al respecto, González respaldó la necesidad de tener un solo Congreso que sea más eficiente y representativo a favor del país. Actualmente, la Cámara de Diputados está compuesta por 190 diputados: 178 por circunscripciones, cinco nacionales y siete del exterior.
“Incluso he propuesto que se debiesen unificar elecciones para que se realicen un solo día, eliminar la segunda vuelta y establecer la mayoría simple. Es lo más conveniente desde el punto de vista económico, porque separar las elecciones es realizar dos momentos del proceso y en caso de una segunda vuelta, hasta tres”, apuntó.
@Lydr05
FUENTE: ENTREVISTA