
Las protestas estuvieron motivadas por el caos de los servicios públicos, reivindicaciones laborales, acceso a la salud, alimentación y escasez de gasolina
La ONG subrayó que 8.193 protestas estuvieron motivadas principalmente en la exigencia de mejora de los servicios básicos, reivindicaciones laborales, acceso a la salud, alimentación y rechaza a la escasez de gasolina, reseñó una nota de prensa del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.
El informe del OVCS agrega que el 81 % de las protestas en 2020 ocurrió durante la vigencia del decreto de estado de alarma por la pandemia del coronavirus COVID-19. Es decir, del total de 9.633 protestas, 7.789 ocurrieron entre el 13 de marzo y el 31 de diciembre de 2020.
“Ni la represión del régimen de Nicolás Maduro ni el COVID-19 detuvieron a la sociedad civil en la exigencia de derechos. Vecinos, trabajadores, sindicatos y gremios demostraron que hay un país que quiere vivir con dignidad y en democracia” afirmó Marco Antonio Ponce, Director del OVCS.
Los estados orientales de Sucre y Anzoátegui fueron los que más protestas registraron, 923 el primero; 829 el segundo. Las entidades andinas Mérida y Táchira ocuparon el tercer y cuarto lugar, con 774 y 648 protestas, respectivamente. El quinto lugar lo alcanzó el estado Bolívar, al sur de Venezuela, con 633 acciones de calle.
2020 destaca entre los cinco años con más protestas de la última década. Desde 2011, el OVCS ha documentado 86.159 manifestaciones ciudadanas en todo el país, lo que equivale a un promedio anual de 8.616 protestas. Las principales motivaciones están relacionadas con la exigencia de condiciones que permitan vivir con dignidad, rechazo a las políticas públicas ineficientes y repudio a la violación sistemática de los derechos humanos.