
Los principales responsables de estas violaciones a la libertad de expresión fueron las instituciones del Estado, los cuerpos de seguridad y el régimen
CARACAS.- La ONG Espacio Público anunció que durante el mes de octubre registró 36 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela, siendo la censura la violación más recurrente, en el contexto de la campaña electoral de cara a las elecciones de alcaldes y gobernadores del 21 de noviembre.
La ONG, dedicada al análisis de los medios de comunicación y las libertades de expresión y prensa en Venezuela, detalló que las principales víctimas de las violaciones fueron los periodistas, en un 56 % de los casos; la ciudadanía en general, con 22 %; y los trabajadores de prensa particulares, con un 8 %.
En tanto, los principales responsables de la mayoría de estas violaciones fueron las instituciones del Estado, en un 45% de los casos; los cuerpos de seguridad, con 27 % y funcionarios del régimen, con 14 %.
Espacio Público agregó que en lo que va de 2021 han contabilizado 185 casos, que corresponden a 348 violaciones a la libertad de expresión.
Radios fuera del aire
Espacio Público denunció que una "sala situacional" de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) suspendió el programa de radio "Despertó Amazonas", que llevaba 12 años al aíre, bajo la amenaza de cerrar la emisora Mequisedec 99.1 FM si se seguía transmitiendo el espacio de denuncia.
Una semana después, funcionarios de Conatel confiscaron el transmisor, computadoras y micrófonos de la emisora Genial 89.9 FM en Guanare, estado Portuguesa, por lo que quedó fuera del aire. Conatel también realizó una inspección por más de diez horas en la emisora Astro 97.7 FM, en el municipio Ospino en la misma entidad.
Esos mismos días, cinco programas de radio de corte informativo y de opinión fueron sacados del aire entre el 15 y el 19 de octubre en los estados Falcón y Zulia, también por órdenes de Conatel.
Censura a la prensa
Entre las denuncias de Espacio Público está que un funcionario del Plan República impidió a la reportera del portal de Internet "Portuguesa Es Noticia" Nayari González, cubrir el simulacro electoral del domingo 10 de octubre en el colegio Trina de Moreno, municipio Páez, en Acarigua, estado Portuguesa. El efectivo no permitió que González contactara al coordinador del centro para conocer el desarrollo del simulacro.
Del mismo modo, un efectivo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana hostigó verbalmente al periodista Pedro Leal cuando grababa el simulacro electoral en el Liceo Alejo Fortique, del municipio Baruta, en el estado Miranda. También el personal del Consejo Nacional Electoral (CNE) intentó impedir el registro audiovisual del proceso.
Días después, funcionarios de seguridad de la Alcaldía del municipio Libertador sacaron al periodista Víctor Ugas del mercado de Quinta Crespo, mientras hacía un reportaje sobre el aumento de los precios.
De manera similar, el segundo al mando del "chavismo" Diosdado Cabello hostigó verbalmente a la periodista Sebastiana Barráez durante la transmisión de su programa "Con el Mazo Dando" el pasado miércoles 20 de octubre y la acusó de estar vinculada con el "paramilitarismo colombiano", utilizando nuevamente el canal del Estado para reproducir mensajes agraviantes en contra de periodistas.
Asimismo, la ONG alertó que el Tribunal de Primera Instancia de Control N°32 a cargo de la juez Yoly Mariana Torres Sandoval emitió una orden de captura por el delito de instigación al odio al periodista Roberto Deniz, quien ha venido denunciado casos de corrupción en torno al programa de alimentos subsidiados Clap y la petrolera estatal PDVSA.
Agregó la ONG que los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística (Cicpc) allanaron la casa de los padres de Deniz en Caracas en donde estaban su hermano, cuñada y dos sobrinas. Los progenitores no estaban en el sitio.
La organización también denunció que los constantes apagones, específicamente en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, dejan a la población incomunicada, lo que afecta directamente el acceso a la información y la libertad de expresión, pues limitan el acceso al servicio de Internet.