MIAMI.- Un nuevo estudio publicado en la revista Science revela que las artemisininas, compuestos antipalúdicos de origen vegetal, podrían ser una prometedora opción de tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición endocrina que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y puede llevar a problemas de fertilidad.
Investigadores del Hospital Zhongshan de la Universidad de Fudan, en colaboración con colegas de otras instituciones en China, descubrieron que ciertos fármacos antipalúdicos muestran eficacia en el tratamiento del SOP en mujeres.
Señala el estudio que estos compuestos demuestran que suprimir la producción de andrógenos ováricos en roedoras y en 19 pacientes humanos durante 12 semanas, resulta en ciclos menstruales regulares sin efectos secundarios.
La Profesora e investigadora Cristina Carrasco, del departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura, destacó la importancia de este estudio porque demuestra la efectividad terapéutica de las artemisininas en el síndrome de ovario poliquístico.
Explicó la especialista que este trastorno endocrino común en mujeres en edad reproductiva se caracteriza por un exceso de hormonas masculinas o andrógenos, lo que provoca síntomas como alteraciones en la ovulación, quistes ováricos y problemas metabólicos. Actualmente, las opciones terapéuticas son limitadas y con efectos secundarios no deseados, por lo que encontrar tratamientos seguros y efectivos es crucial.
Efecto fisiológico de las artemisininas
El equipo investigador exploró a fondo el efecto fisiológico de las artemisininas y sus derivados en células, modelos animales y pacientes con SOP. Identificaron con precisión cómo estos compuestos reducen los niveles de la enzima responsable del exceso de andrógenos, lo que llevó a mejoras significativas en los pacientes tratados.
Considera la profesora Carrasco que, a pesar de los resultados prometedores, se señala la necesidad de desarrollar modelos animales más precisos para extrapolar los hallazgos experimentales y determinar dosis óptimas y efectos a largo plazo.
Por último, precisó que este estudio abre nuevas perspectivas para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico utilizando extractos vegetales como las artemisininas, conocidas por su uso contra la malaria.
“Este reposicionamiento farmacológico ofrece esperanza para mejorar la calidad de vida y salud reproductiva de las mujeres afectadas por este trastorno. Se destaca la importancia de continuar con investigaciones científicas que amplíen nuestro entendimiento sobre enfermedades prevalentes entre las mujeres para lograr tratamientos exitosos y seguros en todos los aspectos”.
[email protected]
FUENTE: Medicalxpress.com, Sciencemediacentre.es, El País