sábado 18  de  octubre 2025
SALUD

Terapias alternativas y complementarias en el tratamiento del cáncer de mama: aliados para el bienestar integral

Lejos de sustituir a la medicina convencional, estas prácticas buscan acompañar el proceso oncológico desde una perspectiva integral (cuerpo–mente–espíritu)

Diario las Américas | GRETHEL DELGADO
Por GRETHEL DELGADO

La meditación, el uso de hierbas medicinales, la acupuntura y los masajes terapéuticos son alternativas que ganan popularidad entre mujeres, tanto para prevenir el cáncer de mama como para complementar tratamientos oncológicos convencionales.

Sabemos que las nuevas tecnologías y los estudios han permitido mejorar tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia, la terapia hormonal y las cirugías, propiciando una mayor calidad de vida y supervivencia. No obstante, muchas mujeres se interesan también por el uso de terapias integrativas como una vía para potenciar su bienestar.

Lejos de sustituir a la medicina convencional, estas prácticas buscan acompañar el proceso oncológico desde una perspectiva integral (cuerpo–mente–espíritu) para reducir efectos secundarios, mejorar el estado emocional y fortalecer la sensación de control.

Se considera terapia complementaria a la que se usa junto a los tratamientos médicos estándar; cuando se emplea en lugar de ellos, se habla de alternativa (desaconsejada). La medicina integrativa, según la American Cancer Society (ACS), combina terapias estándar (cirugía, quimio, radio, hormonales y dirigidas) con tratamientos alternativos como meditación, yoga, acupuntura o masaje, con el objetivo de aliviar los síntomas.

Por su parte, el National Cancer Institute (NCI) establece cinco grupos para la medicina complementaria y alternativa: mente-cuerpo (meditación, yoga, taichi, hipnosis), biológicas (vitaminas, hierbas), manipulativas (masaje, quiropráctica, reflexología), energéticas (reiki) y sistemas médicos (Ayurveda, naturopatía, Medicina Tradicional China – MTC).

Pero cuidado. Como indica NCI, “natural” no equivale a “seguro” y algunos suplementos interactúan con la quimio o la hormonoterapia; por eso hay que informar siempre al oncólogo.

Medicina Tradicional China

“Cuando la energía vital (qi) fluye sin obstáculos, la mente permanece serena, lo que fortalece al individuo contra la aparición de enfermedades”. Canon Interior de Huangdi (texto antiguo más importante en la medicina china). “Cuando la energía vital (qi) fluye sin obstáculos, la mente permanece serena, lo que fortalece al individuo contra la aparición de enfermedades”. Canon Interior de Huangdi (texto antiguo más importante en la medicina china).

Esta modalidad integra tratamientos como acupuntura, fitoterapia, moxibustión, tuina y qigong/taichi. Estos ofrecen diversos beneficios para enfrentar el insomnio, las neuropatías, el estrés, la fatiga, las náuseas, el dolor y la ansiedad. En el camino a la recuperación, permiten mejorar la calidad de vida.

Ahora bien, los planes son individualizados, con datos específicos para cada paciente (como los niveles de dolor, fatiga, ansiedad) y constan de reevaluaciones para ajustar dosis y frecuencia. Por ejemplo, en la fitoterapia se aplican protocolos para prevenir interacciones fármaco-hierba (quimio, inmuno, anticoagulantes, corticoides, hormonales) y se documenta todo el plan.

11 terapias alternativas a considerar

“El yoga nos enseña a curar lo que no es necesario soportar y a soportar lo que no puede curarse”. Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (maestro de yoga). “El yoga nos enseña a curar lo que no es necesario soportar y a soportar lo que no puede curarse”. Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (maestro de yoga).

Según Mayo Clinic, algunos abordajes no curan el cáncer, pero pueden aliviar ansiedad, fatiga, náuseas, dolor, insomnio y estrés cuando se usan junto a la medicina estándar.

Entre los más respaldados y generalmente seguros:

  1. Acupuntura y acupresión: náuseas por quimio y cierto dolor; evitar si hay anticoagulación o citopenias.
  2. Aromaterapia: puede ayudar frente a náuseas, dolor y estrés (precaución con aceites en cánceres sensibles al estrógeno).
  3. Terapia cognitivo-conductual (CBT por sus siglas en inglés): útil para insomnio y afrontamiento.
  4. Ejercicio: alivia fatiga y estrés, mejora sueño y calidad de vida (iniciar progresivo, con visto bueno médico).
  5. Hipnosis: para tratar la ansiedad, el dolor, el estrés y las náuseas.
  6. Masaje oncológico: se indica para el dolor, ansiedad, fatiga, estrés (evitar zonas irradiadas, cicatrices y tumores; presión suave si hay metástasis óseas).
  7. Meditación: una aliada contra la ansiedad y el estrés.
  8. Musicoterapia: para el dolor, náuseas, estrés.
  9. Técnicas de relajación y respiración: alivian la ansiedad, la fatiga y reducen los trastornos del sueño.
  10. Taichi: para el estrés y la función física con bajo impacto.
  11. Yoga: se recomienda para disminuir el estrés y la fatiga.

Evidencia sobre plantas y compuestos

“La naturaleza es la mejor farmacia”. Sebastian Kneipp (sacerdote y naturópata alemán del siglo XIX). “La naturaleza es la mejor farmacia”. Sebastian Kneipp (sacerdote y naturópata alemán del siglo XIX).

Una revisión en la National Library of Medicine (NLM) describe fitoquímicos con potencial inmunoestimulante/antitumoral (carotenoides, flavonoides, polifenoles, terpenoides, lignanos, esteroles). Cita especies como ajo (Allium sativum), Echinacea, cúrcuma (Curcuma longa), bardana (Arctium lappa), té verde (Camellia sinensis), ginseng (Panax ginseng) y linaza, entre otras.

Los mecanismos propuestos incluyen modulación inmune, antioxidación, inhibición de vías proliferativas y del mevalonato. Aunque hay señales preclínicas y observacionales prometedoras, la evidencia clínica es heterogénea; su uso debe ser complementario; hay que monitorear las interacciones entre los productos y los tratamientos convencionales.

Si se aplica de la mano de especialistas, la medicina integrativa, como señalan Mayo Clinic, ACS y NCI, puede mejorar síntomas e incrementar la calidad de vida. La evidencia reunida por la NLM sobre fitocompuestos sugiere potencial, aunque recomienda prudencia y más ensayos. La clave está en integrar documentación científica y tradición con seguridad y coordinación clínica.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar