MIAMI.- Un grupo de expertos en materia política, económica y cultural se reunirán en Cartagena de Indias, Colombia, del 14 al 19 de mayo para el desarrollo del primer Congreso Internacional para la Reunificación de la Hispanidad, una actividad que busca discutir los elementos claves que permitan a los estados hispanos fortalecer su unión.
La abogada María Herrera Mellado, Doctora en Ciencias Jurídicas y fundadora de la Organización Spanish Heritage in the Americas con sede en Estados Unidos, dijo en entrevista a DIARIO LAS AMÉRICAS que el proyecto que hoy es posible nació en 2020, cuando un grupo de especialistas se unieron para crear una plataforma que promoviera los valores de la hispanidad.
"Con el fin de promover y recuperar los valores hispanos desde la academia, combatiendo los ataques al legado español que provienen de la leyenda negra anti-española y buscando fortalecer la unión entre las naciones iberoamericanas. Este Congreso será un primer paso y punto de encuentro de líderes hispanistas y profesionales con el público para defender nuestra historia y un legado vital para la humanidad", comentó.
Herrera señaló que durante la cita, los ponentes discutirán y presentarán diversos estudios en materia de geopolítica y también se presentarán eventos culturales y educativos, todo esto con la intención de compartir y enriquecer el folklore de los países hispanos.
Asimismo, señaló que para finalizar la jornada, se procederá a firmar un acuerdo para crear la Universidad Hispanista Blas de Lezo y Olavarrieta, la cual es: "una respuesta a una amenaza real contra nuestro legado común".
Estados Unidos y la hispanidad
La letrada, cuya ponencia está titulada ¿La inmigración hispana a EE. UU. es una amenaza o la salvación de América?, busca reflexionar sobre el impacto de la migración hispana al país, pero también recordar la contribución y el legado español que impera sobre la formación de Estados Unidos.
"Con ello pretendo hacer reflexionar sobre una cuestión clave en la actualidad social y política que conlleva necesariamente un análisis histórico sobre las contribuciones de los hispanos y el valor del legado en la nación norteamericana", explicó.
"Aprovecharemos para dar a conocer datos fundamentales de nuestra historia común y nuestra influencia única, incluyendo los principales aportes a la historia, geografía y cultura estadounidense que tanto respeto merecen. Por otro lado, hablaremos de la forma actual de emigrar de cientos de miles de hispanos, lo que supone una amenaza para este país y una mancha a nuestro legado. Mi aporte será de carácter histórico y analítico, una reflexión necesaria para que entendamos que Estados Unidos no es una nación ajena a la hispanidad sino un referente y un país clave para llevar a cabo y defender esa reunificación de la hispanidad en torno a valores y principios, así como la cultura", agregó.
En este sentido, María Herrera Mellado resaltó que España hizo descubrimientos importantes en territorios que hoy conforman al país, y aseveró que Estados Unidos, pese a no compartir el idioma, no debe quedar exento de esta unión.
"Desde Alaska hasta Florida el imperio español llevó a cabo grandes descubrimientos en esta joven nación a la vez que contribuyeron con avances científicos, agropecuarios, gastronómicos y culturales que ayudaron al desarrollo de la misma. No debemos ver a Estados Unidos como un país ajeno a la hispanidad sino más bien como un referente y un lugar de encuentro ideal para la reunificación y defensa de la hispanidad, de nuestros valores, así como de nuestro legado. Si ignoramos el pasado y el presente hispano de esta gran nación estaremos entregando obras monumentales y grandes hitos a los enemigos que buscan destruirnos".
Destacó, además, que el país es un punto de encuentro para miles de familias que han migrado de sus naciones debido a las distintas crisis que atraviesa la región. "Hoy en día esta nación acoge a más de 57 millones de personas que hablan español, es decir alberga una comunidad de millones de ciudadanos que comparten un idioma y una historia común. Además, continúa siendo un faro de libertad que alberga una esperanza y un modelo de prosperidad a seguir para el resto de la región que está siendo atacada, y esto es algo que queremos que sepan, que fue precisamente España y su imperio que dejaron un legado imborrable que incorporó derechos irrenunciables, así como una herencia y cultura en torno a valores y principios que hoy en día prevalecen y resultan fundamentales para la supervivencia de nuestra civilización".
Fortalecimiento de una cultura común
La especialista señaló también que el fortalecimiento de la cultura hispana es un proceso complejo, pero no imposible.
A su juicio, se puede partir de la lengua, ya que facilita las relaciones debido a que el idioma español es un: "vehículo para la comunicación y la expresión cultural compartida".
"El poder de la música en español en el mundo es el resultado de la existencia de músicos, escritores y otros creadores culturales hispanohablantes que sirven a su vez para promover nuestra identidad y riqueza cultural. A su vez, miles de hispanos participan en eventos culturales conjuntos, como festivales de cine, ferias del libro y exposiciones artísticas, que celebran y difunden la cultura hispana en todas sus manifestaciones, pero debemos ensalzar más obras conjuntas y éxitos logrados gracias a la identidad cultural. Una mayor unión entre los países hispanos ayudaría a promover una educación que resalta en nuestra historia y los valores comunes, así como la diversidad de las tradiciones y culturas regionales".
Igualmente, consideró que los medios de comunicación de los países hispanohablantes son una herramienta fundamental para compartir esta visión enriquecedora de la realidad iberoamericana.
Es justamente el idioma lo que Herrera considera no solo el punto en común, sino también la mayor riqueza cultural que define a los hispanos.
"El idioma español es sin duda uno de los principales elementos que une a los hispanos en todo el mundo. Aunque hay variaciones regionales en el idioma, existe una base lingüística común que une a los hablantes de español. Muchos países hispanohablantes comparten una historia colonial y experiencias culturales comunes que han contribuido a la formación de una identidad cultural compartida. La literatura en español, desde el Siglo de Oro hasta la literatura contemporánea, ha tenido un impacto significativo en la cultura hispana. La influencia de estilos artísticos como el barroco, el modernismo y el surrealismo, así como la arquitectura colonial y contemporánea, son también elementos importantes de la cultura hispana. La música y el baile son de igual forma parte integral de la cultura hispana, con géneros como la salsa, el tango, la cumbia y el flamenco que son reconocidos internacionalmente. La cocina hispana tan variada y rica, con platos y sabores distintivos en cada país y región reflejan la diversidad cultural de nuestra comunidad. Las fiestas y celebraciones tradicionales, como el Día de los Muertos, la Semana Santa, las fiestas patronales y otras festividades religiosas y culturales, son parte de nuestra identidad", concluyó.