MIAMI.- Rescatar el Constructivismo y fomentar el diálogo en torno a ese movimiento que dio sus primeros pasos a inicios del siglos XX son dos de las aristas que busca la Juan Carlos Maldonado Art Collection con su más reciente exhibición Constructing Constructivism: Reflecting Back on Abstraccion1940-1970 que permanecerá abierta hasta octubre de 2018 en la sede de la institución, ubicada en el Miami Design District.
“La colección comienza en el 2005 y se centra principalmente en la abstracción geométrica desde el punto de vista de los artistas que tenemos. La parte más fuerte ha sido en Latinoamérica, aunque últimamente ha habido una expansión hacia artistas europeos y norteamericanos, e incluso japoneses”, dijo Andrés Michelena, mánager de la instalación.
A través de una muestra, que reúne el trabajo de los artistas más prominentes de América Latina, la exposición se enfoca en resaltar la abstracción geométrica y celebrar la transformación como un estilo válido en el arte.
“La idea es mostrar al público la importancia de ese movimiento a nivel histórico y cómo se pudo manifestar en diferentes localidades a nivel global. En esta, que es nuestra segunda exhibición, la curadora Maria Carlota Pérez-Appelbaum escogió el tema del Constructivismo para centrar el diálogo entre las piezas y seleccionó un grupo de obras que trabajan en conjunto y las subdividió en cinco secciones”, indicó.
Según explicó Michelena, la exposición pretende proveer una oportunidad a los visitantes para que comprendan cómo es visto el Constructivismo alrededor del mundo.
“La importancia básicamente es tomar en cuenta que el Constructivismo, si bien comenzó en los años 20, continúo de alguna forma como un movimiento que tuvo ramificaciones en diferentes partes del mundo y a lo largo de varias décadas. Es por eso que queremos profundizar en esa área de la historia, que de alguna forma sentimos que no ha sido totalmente estudiada ni apreciada, y quizás ha sido un poco disminuida por otro tipo de movimientos”, agregó.
"Constructing Constructivism"
"Constructing Constructivism" se puede disfrutar hasta octubre de 2018 en en Miami Design District.
ÁLVARO MATA
Pero no podemos adentrarnos en este movimiento artístico sin conocer cuáles fueron sus inicios y cómo llegó a América Latina.
“El Constructivismo comienza con personajes como Kazimir Malévich (Blanco sobre blanco) en los años 20 y a partir de ahí va teniendo reverberancias en algunas partes de Europa y se extrapola gracias a Joaquín Torres García, quien se empapó de toda esa actualidad del momento y cuando regresó a Uruguay empezó a difundir las tendencias que los artistas de esa época buscaban”, señaló.
Es de esta manera que la muestra se centra en entender cómo cada artista interpretó esa corriente y la convirtió en arte desde su propia visión.
“Cada grupo comenzó a buscar dentro de lo que era el concepto de la abstracción geométrica diferentes aproximaciones científicas, filosóficas, sociales o simplemente ópticas. Todas ellas de alguna forma parten del Constructivismo con Malévich o Kandinsky, quien comienza con el concepto de la abstracción, que es lo que está puesto como una mancha de color, sin relación alguna con la vida real”, aseguró.
Sobre la exposición
Las más de 20 piezas que permanecen en la Juan Carlos Maldonado Art Collection juegan un rol único, pero hay algunas que Michelena considera fieles representantes del Constructivismo.
“Considero que tenemos un equilibrio bastante notable, pero yo destacaría Vibration (1960), de Jesus Rafael Soto. Una pieza extraordinaria y muy singular que fue parte de la Bienal de Venecia en el año 60 y con la que el artista demuestra su maestría absoluta en lo que se refiera el cinetismo. La vibración que tiene cuando se observa por algún tiempo es impresionante”, resaltó.
"Fourteen Black Leaves", del artista americano Alexander Calder.
"Fourteen Black Leaves", del artista americano Alexander Calder.
ÁLVARO MATA
“En otro orden de ideas y siguiendo un hilo conductor en el cinetismo, podemos hablar de Fourteen Black Leaves (1961), de Alexander Calder. Una obra poco usual dentro de su trayectoria, puesto que trabajó poco el color negro, pero que llama la atención por ser asombrosamente sencilla y austera. El observador puede notar un juego de luces y sombras que le otorgan a la pieza un movimiento singular, explicó.
La exhibición, que está conformada por el trabajo de diversos artistas como Narciso Debourg, Carlos Cruz-Diez, Dan Graham, Alejandro Puente y Carlos Rojas, entre muchos otros, responde a las iniciativas del presidente y fundador Juan Carlos Maldonado, que durante largos años ha mantenido lo mejor del arte en escena.
“La colección es un esfuerzo que estamos haciendo para educar al público y ser una referencia dentro del ambiente artístico de Miami. Tenemos visitas guiadas y conversatorios”, indicó Michelena, quien también recordó que la entrada es totalmente gratuita.
Andres Michelena
Andres Michelena, mánager de la instalación donde se encuentra la Juan Carlos Maldonado Art Collection.
ÁLVARO MATA
Sobre Constructing Constructivism: Reflecting Back on Abstraccion1940-1970, Michelena señaló que cada pieza es una representante única.
“Creo que la colección es sumamente importante y coherente, muy bien curada y creo que el público de Miami va a poder tener a primera mano una muestra que les permite acercarse a un movimiento con el que tradicionalmente no se ha relacionado, pero que tiene una validez histórica innegable y que es importante rescatar”, aseveró.
Un detalle relevante dentro de la gestión que realiza la galería es mantener las piezas en su estado original, por lo que son sometidas cada cierto tiempo a un riguroso cuidado.
“Siempre es importante que las obras estén en el mejor estado posible y a la vez conservar la identidad de la pieza en términos de su historia particular. No se intenta en ningún momento borra sus años. Periódicamente tenemos una persona que nos asiste en la conservación y eventualmente con algún tipo de restauración que sea necesaria”, expresó.
"Multi from Zone I", del artista americano Larry Zox.
"Multi from Zone I", del artista americano Larry Zox.
ÁLVARO MATA
La muestra está dividida en cinco secciones: Order, Literal Image, Shape and Structure, Impossible Spaces y Rational Encounters. Si desea visitar la exposición, puede dirigirse a la 3841 NE 2nd Avenue, Suite 201.