ALMERÍA.- La editorial Círculo Rojo publicó De paradero a Venus, un libro del escritor Jorge Humberto Gonçalves donde narra acontecimientos políticos vividos en Venezuela durante la década de los 60', que muestran cómo afectaban estos al resto de personas. De esta forma, el autor explica que la tensión entre la vida cotidiana y los desafíos de una sociedad en transformación es un tema central.
Según informó la editorial en una nota, el escritor resalta la mezcla cultural que enriquece la trama y que añade una dimensión única a la historia. En este contexto, De paradero a Venus es la historia del protagonista y la de muchos venezolanos, por lo que Gonçalves se inspiró en la historia de Venezuela y la experiencia de los emigrantes europeos que buscaron un nuevo comienzo en un país en transformación.
"Quería explorar la mezcla cultural con la cultura local venezolana, por lo que muestra cómo diferentes tradiciones y modos de vida pueden coexistir e influenciarse mutuamente" dijo Gonçalves. Además, el autor adelantó sobre lo que el lector va a encontrar en la obra: similitudes con la situación política actual, donde la migración ocurre en forma inversa, de Sur América hacia Europa, pero por razones similares.
"Las familias se separan y los abuelos no conocen a sus nietos, con la diferencia de que actualmente la comunicación se realiza por WhatsApp, mientras que antes era en forma epistolar", resaltó el intelectual. De esta forma, los lectores verán cómo los problemas de un país muchas veces tienen su origen en intereses extranjeros, importados a través de corrientes ideológicas internacionales, donde participa una élite de intelectuales que termina afectando la vida del resto de la población.
Por otro lado, Gonçalves explicó que parte de su motivación para escribir De paradero a Venus viene de haber sufrido, entre los cuatro y cinco años, el estar en medio de la línea de fuego entre la guerrilla urbana y las fuerzas de seguridad del Estado. Una experiencia personal que el autor afirmó que le dejó una marca profunda y le impulsó a contar historias que pudieran reflejar la complejidad y las dificultades de ese periodo.
Entre las páginas de De paradero a Venus, Gonçalves narra la historia del origen de la intervención de Cuba en Venezuela, que comenzó poco tiempo después de que Castro llegó al poder. "A principios de los 60', llegaban armas desde La Habana y se coordinaba la toma del Gobierno antes de que terminara el período presidencial del presidente electo del momento, por lo que esta obra es fundamental para entender la situación de Venezuela en los últimos 25 años".
Asimismo, Gonçalves explicó que la sociedad venezolana de los 60' fue víctima indirecta de la Guerra Fría de una manera innecesaria, ya que era uno de los pocos países del mundo que, debido a sus riquezas petroleras, tenía la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.
"Este hecho permitía una revolución industrial y educativa sin necesidad de luchas de clases, sino a través de la redistribución del ingreso petrolero, que era suficiente para todos. Por lo tanto, la intervención cubana solo contribuyó a desestabilizar la vida democrática, que apenas comenzaba a restablecerse tras una larga dictadura", detalló el autor.
De paraderos a Venes
La novela traslada al lector al comienzo de la década de los 60' en Venezuela. En ella, se reviven los acontecimientos políticos a través de la vida de sus personajes principales, Antonio y Carlota, que se ven afectados por los hechos históricos. Ambos viven en Caracas en una época en la que Venezuela acaba de salir de una dictadura y comienza a restablecer su vida democrática.
De esta forma, la familia se ve afectada por la guerrilla urbana auspiciada desde La Habana, puesto que el régimen cubano, a pesar de estar en sus comienzos, tiene ya injerencia en Venezuela, una nación ubicada estratégicamente al norte de Suramérica con grandes reservas petroleras, por lo que la vida normal se hace imposible. En este contexto, su vivienda se convierte en un campo de batalla al quedar entre la guerrilla urbana y las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Sobre el escritor
Jorge Humberto Gonçalves es de Caracas (Venezuela) y graduado en la Universidad Simón Bolívar en Ingeniería eléctrica, así como doctorado en Alemania en Electrónica. Además, el autor combina la ciencia y el arte, puesto que en 1976 comenzó su carrera como pintor bajo la influencia del maestro español Francisco Olmedo.
De esta forma, su carrera artística avanzó a nivel internacional y es actualmente uno de los pintores venezolanos de arte contemporáneo más conocidos en Austria, con participación en actividades artísticas de relevancia en varios países y continentes. Además, es promotor de la cultura latinoamericana a través de Radio Orange 94.0 y produce el podcast Personajes de la Venezuela virtual.
Paralelamente, se ha dedicado a la labor de escritor con una recopilación de cuentos, entre los que se encuentran La pequeña Venecia, publicada en 1990; Sopa de letras, en 1992; así como Los santos viejos no hacen milagros, en 1994; y Mundo cibernético, en 1998.
FUENTE: Europa Press