lunes 20  de  enero 2025
CINE

Estrenan documental "Hijos de la diáspora"

El material audiovisual de Lunes Oña explora la identidad cubana a través de las experiencias de jóvenes que han crecido fuera de la isla

Por LUIS DE LA PAZ

MIAMI.- Uno de los problemas que afronta el cubano en su largo exilio de 65 años es preguntarse: “¿de dónde soy?” o “¿qué soy realmente?”. Esa realidad influye notablemente en la identidad de aquellos que salieron de la isla siendo niños, adolescentes o adultos. Siendo aún más compleja esa realidad para los más jóvenes.

La respuesta se ha intentado buscar de diferentes formas, una de ellas a través del documental Hijos de la diáspora, del joven realizador Lunes Oña. Su propio caso es parte de la inquietud. Nació en España de padres cubanos y reside en Miami desde hace 7 años.

Lunes Oña se propuso: “indagar sobre la identidad nacional de cubanos o hijos de cubanos de las últimas generaciones y las historias de adaptación en sus diferentes países de acogida”. "Saber, no solo si se ha mantenido o perdido la cubanidad en cada persona, sino cómo se sienten hacia Cuba y si se ven en el futuro en una Cuba democrática”.

José Hernandez Arenas
José Hernández Arenas comparte su experiencia en el documental

José Hernández Arenas comparte su experiencia en el documental "Hijos de la diáspora".

El documental de 60 minutos tendrá su estreno mundial el viernes 10 de mayo, en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, como parte de la tertulia La Otra Esquina de las Palabras, que coordina el poeta Joaquín Gálvez.

En la película se entrevista a 21 jóvenes cubanos o de ascendencia cubana. Muchachos: “que han crecido fuera de Cuba, en 9 países”. Ellos hablan sobre su experiencia de adaptación al vivir entre dos culturas y sobre la supervivencia de la identidad cubana a pesar de la historia familiar de ruptura y alienación.

Los entrevistados residen en distantes países y regiones del mundo. En Escocia, Ecuador, Israel, Canadá, España, Angola, y desde luego en Estados Unidos, donde se ha establecido la mayoría de los cubanos. En el filme hay entrevistas a descendientes de cubanos residentes en Nueva York, Nueva Jersey y Miami.

La productora de la película, Ileana Pérez Drago, madre del realizador, explica cómo fue la selección de los participantes: “Inicialmente identificamos los dos grupos generales, Miami y el resto del mundo. Es obvio que Miami es nuestra mayor casa fuera de la Isla, así que aquí entrevistamos directamente a los participantes y para el resto utilizamos llamadas por internet. Divulgamos el proyecto por las redes sociales, buscando cubanos por todos los continentes. Así fueron apareciendo, a través de amigos muchos de los participantes y algunos son hijos de amigos de nuestros años madrileños”.

Oña, de 23 años, que es estudiante de cine, televisión y producción digital en el Miami Dade College, entrevista a 12 cubanos nacidos en la Isla, y a 9 fuera del país de sus progenitores. De ellos 6 nunca han estado en Cuba. En general, muchachos que como promedio tienen menos de 35 años de edad. Esta composición brinda un panorama atractivo al filme.

“Son 21 entrevistados, todos hijos de la diáspora tratando de lograr una representatividad no solo de los lugares sino también de la forma de salir de Cuba. Quisimos mostrar que ha habido muchas maneras de escapar y eso me parece que ha quedado reflejado en el documental”, afirma el cineasta.

Enrique Padron
Enrique Padrón comparte su experiencia en el documental

Enrique Padrón comparte su experiencia en el documental "Hijos de la diáspora".

Lunes Oña tomó como punto de partida su experiencia de vida cuando comenzó a idear la película: “El concepto surge en el 2021. Yo nací y me crie en Madrid, vivimos tres años en Panamá y experimentar las diferentes culturas, desde un hogar que se mantuvo siempre cubano, me motivó a explorar otras historias similares y desarrollar este documental junto a mi madre. La mayor inspiración fue vivir en Miami, donde todo te acerca a la cubanidad”.

Pérez Drago afirma que no partieron de una premisa buscando demostrar nada, sino que: “la idea fue indagar, sin prejuicios, sobre lo que sienten esas generaciones que han nacido o crecido fuera de Cuba. Abrir una caja para conocer de primera mano sus testimonios, sus sentimientos hacia Cuba y ver cómo les ha influido el contexto donde han crecido en cuanto a su cubanidad. Si quieres, vamos a plantear ahora en una premisa razonable, pensar que algo de cubanos debía haber en ellos y fuimos a buscarlo”.

El estudiante de cine, que emprende su primer proyecto de envergadura, afirma que le interesa enviar: “un mensaje de esperanza y amor a Cuba. Somos varias generaciones que, aunque no hayamos crecido allí (algunos ni siquiera han pisado la isla), tenemos un sentimiento que nace de nuestras familias, de la nostalgia y el amor de ellos hacia Cuba, que se ha transmitido no solo a través de la sangre, sino también de la tradición y la pasión”.

Ileana Pérez Drago, arquitecta de profesión, establece un puente entre el documental de su hijo y el lugar donde tendrá su estreno. “El nombre del documental nos lleva intuitivamente al museo de los cubanos en su diáspora, así que pensamos desde el principio que ese era su lugar natural, por decirlo de algún modo. Al hablar con el poeta Joaquín Gálvez, nos ofreció su espacio cultural, La Otra Esquina de las Palabras, que pronto cumple 15 años, ahora en su sede en el Museo Americano de la Diáspora Cubana”.

Lunes Oña y su madre, agradecen a los amigos que donaron en el Crowdfunding que les permitió terminar el documental, a la Fundación ArtesMiami y su presidenta Aida Levitán y a la Fundación Herberto Padilla y su presidenta María Padilla, que los han apoyado “para participar en los festivales y divulgar nuestra premiere”.

Hijos de la diáspora se estrena el viernes 10 de mayo, a las 7:30 pm, en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, 1200 Coral Way, Miami, 33145. Más información al 305.529.5400.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar