domingo 19  de  enero 2025
ARTES VISUALES

Exposición en China aborda trabajos de El Greco, Goya y Velázquez

El Museo del Prado y el Museum of Art Pudong presentarán una exposición que mostrará una selección de 69 obras conservadas en la pinacoteca española

MADRID.- El Museo del Prado y el Museum of Art Pudong (China) realizarán el próximo 23 de abril la exposición Ages of Splendor. A history of Spain in the Museo del Prado (Años de esplendor. Una historia de España en el Museo del Prado) en China, donde se mostrará una selección de 69 obras conservadas en la pinacoteca española, entre ellas tres obras de El Greco, cuatro de Velázquez, seis de Rubens y ocho de Goya.

Según el Prado, la muestra está producida por Shanghái Lujiazui Development (Group) Company Limited y es la exposición con mayor número de obras que el museo español ha hecho hasta ahora en China. El público podrá visitar dicha muestra hasta el 1 de septiembre.

Entre las obras prestadas, el Prado cedió la Mona Lisa, en una sección especial denominada In Focus, que permitirá conocer la historia del cuadro desde el siglo XVIII -cuando se encontraba en las Colecciones Reales- hasta su restauración en el Prado en 2011. Su préstamo se suma al de las otras 69 pinturas y se completará con tres obras sobre papel -también del museo- que muestran el estado de la Mona Lisa antes de 2011.

Excelencia y singularidad de la exposición

Así, el Prado pretende mostrar la excelencia y singularidad de las colecciones del Prado considerando también aquellas obras que demuestran el interés del arte europeo por las diferentes culturas de Asia, en especial de China, desde el siglo XVI hasta el XIX.

La exposición, articulada en torno a diferentes relatos, ofrecerá discursos complementarios. A través de las 11 salas, el visitante podrá conocer la evolución social y política de España durante más de 400 años, desde el reinado de Carlos V hasta los inicios del siglo XX.

Además, se prestará especial atención al desarrollo de determinados géneros como la mitología, el bodegón y la pintura religiosa, cada uno de los cuales ocupa salas específicas, destacando la dedicada al desnudo, que evoca la Sala Reservada que existió en el Prado durante sus primeras décadas de andadura.

FUENTE: Europa Press

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar