sábado 4  de  enero 2025
PARA LEERLE A LOS NIÑOS

Fernando Pinilla adelanta la Navidad con su libro "Verónica y el muñeco de nieve"

El artista venezolano recrea la belleza que rodea a la Navidad con un cuento infantil perfecto para leer a los más pequeños en estas fechas

Diario las Américas | GRETHEL DELGADO
Por GRETHEL DELGADO

MIAMI.- La madre del autor e ilustrador Fernando Pinilla se llama Navidad porque nació en vísperas de esa celebración. ¿Puede haber algo más bello que eso? Esto marcó el destino del artista venezolano, un enamorado de la fantasía navideña, que recientemente publicó su cuento para niños Verónica y el muñeco de nieve.

“La casa de mis viejos se llama Navidad, y siempre hemos vivido la Navidad, que ha sido muy especial para nosotros por el tema familiar”, confesó el autor en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS.

Y añadió: "Desde niño he amado la literatura infantil y juvenil, independientemente de que leo todo lo que pueda. Me fascina el tema navideño. Sentía una gran necesidad desde hace mucho tiempo de sacar algún proyecto que evoque la Navidad y que deje algo más".

Verónica y el muñeco de nieve, que cuenta con ilustraciones del propio Pinilla, se centra en el personaje de Verónica, a la que, como a muchos niños, le fascina la nieve. Claro, la magia de los copos blancos cayendo del cielo es algo que solo ha visto en películas, pues Verónica vive en el Caribe. Todos los días son cálidos y hacer un muñeco de nieve es… una tarea imposible, ¿no?

Verónica tendrá que esforzarse mucho para alcanzar su sueño, que no se trata de juguetes o regalos bajo el árbol de Navidad. Al final, el premio para la niña es la confirmación de su fe y de que, cuando una persona lucha por lo que quiere, hasta lo imposible se puede realizar.

Blanca Navidad… en el Caribe

El autor ha apostado por la nieve, un elemento esencial en las historias navideñas. La nieve, ese tesoro blanco que se asocia a la Navidad, se asocia al silencio mágico de la Nochebuena y la espera del milagro. Esta forma del agua ha inspirado canciones, pinturas, obras teatrales, fotografías, películas, y un sinfín de creaciones. Pero sobre todo libros.

“Me gusta Cuento de Navidad, de Charles Dickens, y todo lo que es la literatura navideña como tal: El expreso polar, de Chris Van Allsburg, los libros de Dr. Seuss, que dejaron ese legado de fantasía y magia en el ambiente. Me encanta el poema La noche antes de Navidad, de Clement Clarke Moore, que para los norteamericanos es una tradición y que de cierta manera sentó las bases de lo que es la Navidad, además ilustrado por Thomas Nast, uno de los ilustradores más prolíficos y que más admiro”, comentó Pinilla.

Para quienes viven en zonas tropicales, la nieve es una especie de misterio del que imaginan su textura, su peso. Dicen que en 1857 nevó en Cuba. Se afirma que allá por los 1950 cayó nieve en Puerto Rico. Y en Venezuela hay que ir a las montañas para ver algo de nieve, aunque con el cambio climático cada vez hay menos; de hecho, este año el país se convirtió en el primero que perdió todos sus glaciares.

“También soy coleccionista de música de Navidad de todos los géneros, y de la norteamericana evidentemente”, reveló el autor. Y citó algunos de sus favoritos: Nat King Cole, Frank Sinatra, Dean Martin, Perry Como, Elvis Presley, Bing Crosby, que tienen cientos de canciones navideñas.

Fernando Pinilla con un disco de Bing Crosby. Cortesía del entrevistado
Fernando Pinilla con un disco de Bing Crosby.

Fernando Pinilla con un disco de Bing Crosby.

“Cuando uno ve las películas navideñas normalmente están ambientadas en el frío, en la nieve, y Santa Claus entra por la chimenea. Pero nosotros que vivimos en el Caribe no tenemos esa posibilidad. Siempre me ha causado suspicacia de que muchas tradiciones que tenemos vienen por la iconografía que vemos en películas, postales, cuentos, literatura. Y pensé: ¿Cómo haríamos nosotros para hacer un muñeco de nieve?”

Con este libro, Pinilla busca rescatar “la esencia de la Navidad”. Como afirmó, más allá de los regalos y la magia, apunta a rescatar el “mensaje espiritual” de esa celebración.

Embed

Más sobre Fernando Pinilla

Es caricaturista, ilustrador, humorista, escritor y conferencista. Ganador del premio Pedro León Zapata 2014 al mejor caricaturista de la prensa venezolana, GOLD AWARD premio José Martí a la mejor caricatura editorial 2019, otorgado por la National Association of Hispanic Publications de EEUU, así como las órdenes Leoncio Martínez “Leo” en su 3a y 2a Clase, y la Francisco Mujica Toro en su Única Clase. Es miembro de Cartooning for Peace, red de dibujantes de todo el mundo que tiene como fin defender la libertad de expresión.

En la actualidad publica sus trabajos en Diario Las Américas de Estados Unidos, la ONG Fundaredes y el diario El Nacional, de Venezuela.

Ha sido humorista de los diarios Líder, La Voz, La Región, así como ha ilustrado en los diarios El Nacional, Últimas Noticias, Líder, Notitarde, Meridiano y 2001; para las revistas Exceso, Exceso Cocina y vino y Clímax. También para los portales Elestímulo.com, Caraotadigital.com y Efectococuyo.com; todos medios venezolanos. Igualmente, para la revista de Ismael Cala, ESPN Magazine y Unanimo Deportes en USA.

Ha ilustrado para importantes editoriales como: Santillana, Romor, Ediciones COBO, Monteávila Editores, El Nacional; todas venezolanas. También ha colaborado para editoriales españolas, entre las que destacan: Editorial Drakul, en Madrid y Monsa Ediciones en Barcelona.

Ha realizado seis exposiciones individuales de su trabajo, entre las que destacan, “Crónicas de una conspiración 2 y pico” en la Universidad Central de Venezuela (2011), y tres itinerantes por las calles de Caracas, “¿Y por qué voto?” (2012), “Pinilla con censura y sin ella” (2014), “¿Hasta cuándo?” (2015) y "No más" (2016) y una colectiva, Reflexiones gráficas, Caricatura contemporánea en Venezuela (2013).

Pinilla, es además autor de cinco cuentos infantiles escritos e ilustrados por él: El hada de los castigos, El misterio del bosque, Fausto Marden (Ediciones COBO), El Gato Glotón (Editorial Planeta) y su más reciente obra, Matías y Con-antifaz. Tiene una novela negra, El susurro de la mariposa y dos libros recopilatorios de su trabajo en prensa el primero, Pinilla Ilustrado y El mundo según Pinilla.

Tiene un monólogo humorístico, "Dibujándonos" y una conferencia, "Dibuja un cambio" los cuales ha presentado en Venezuela, Francia y España.

Desde 2023 lidera un proyecto social encaminado a llevar espacios de cultura y educación a niños y adolescentes de comunidades necesitadas del país con el apoyo de empresas como Solita de Venezuela, Kores de Venezuela y la reconocida marca Wampole.

Embed

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar