domingo 15  de  junio 2025
ESCENA

"Hij@s de la Bernarda" rinde homenaje a García Lorca en Festival de Teatro de Miami

Además de inaugurar la trigésimo tercera edición del festival en el Carnival Theater del Arsht Center, la obra será representada el viernes 13, sábado 14 y domingo 15
Diario las Américas | WILMA HERNÁNDEZ
Por WILMA HERNÁNDEZ
Embed

MIAMI.-Luego de haber ido a “bailar a casa del trompo” en la pasada edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, la compañía puertorriqueña Tojunto representará Hij@s de la Bernarda, pieza que abrirá el jueves 12 el telón del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, que se extiende hasta el 29 de julio.

Escrita y dirigida por Rosa Luisa Márquez, se trata de una versión libre de La casa de Bernarda Alba, del gran Federico García Lorca, a quien la dramaturga quiso homenajear, y quien considera propuso una “manera diferente de estar en el mundo, tanto a nivel cultural y social, como en su vida privada”.

Una viuda impone a sus cinco hijas un luto de ocho años, por lo que la trama se desarrolla en un ambiente de autoritarismo y represión.

Además de inaugurar la trigésimo tercera edición del festival en el Carnival Theater del Arsht Center, la obra será representada el viernes 13, sábado 14 y domingo 15.

DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con Márquez sobre los detalles de este montaje que cuenta con la coreografía flamenca de Jeanne D’Arc Casas, quien encarna a cuatro personajes.

“La búsqueda principal se centra en el lenguaje de la danza. Nuestra versión comienza con una fiesta en el patio de la casa, antes del luto absoluto. Tanto los personajes como el público interactúan. Entonces, cambian el tono y las estrategias”, anticipó Márquez, quien también caracteriza a La Poncia, ama de llaves, y quien lleva el hilo conductor de la obra.

“La bailaora tiene un abecedario amplísimo de recursos que viene del flamenco: castañuelas, zapatos de tacón, abanico, mantón de manila, enriquecidos por el dominio cuerpo y la voz. Desde esos instrumentos se construye el autoritarismo de Bernarda, la violencia doméstica centrada en la tradición; la pasión y el dolor de las hijas y la locura y poesía de la abuela. Las 5 hijas se mueven en el registro de la danza contemporánea y se apropian de distintos personajes. Cada bailarín compone su solo a partir de sus deseos por Pepe el Romano y el miedo a Bernarda”, relató sobre la trama.

“La cultura andaluza tradicional está presente en el flamenco y se enfrenta a la rebeldía manifestada en la danza contemporánea. Ambas formas conviven y luchan en el espacio escénico”, agregó.

Y explicó que utiliza la arroba en la palabra hijas en título de la obra porque una de ellas es interpretada por un varón.

Hijas de la Bernarda Photo by Ricardo Alcaraz.Puerto Rico (3).jpg
Montaje de <i>Hij@s de la Bernarda, </i>de la compañía de teatro puertorriqueña Tojunto.
Montaje de Hij@s de la Bernarda, de la compañía de teatro puertorriqueña Tojunto.

Hij@s sigue cobrando nuevos significados. Está hecha con alegría, amor, coraje y sentimiento; con admiración por las fuentes originarias y con pasión por el deseo de ser testigos y ayudar a forjar un mundo mejor con los instrumentos a nuestro alcance”, expresó.

Su perspectiva

Sobre lo que significa presentarse en este importante festival de teatro de Miami tras el éxito de la pieza en Puerto Rico, Márquez recordó las similitudes que unen a los hispanos, a pesar de la diversidad cultural.

“En Florida, cada vez hay más hispanos y es necesario que continuemos creciendo como comunidad a través de las artes. El teatro sucede aquí y ahora. Hoy estamos en Miami con nuestros hermanos latinos, con quienes tenemos tantas historias en común”, indicó.

“Vinimos porque nos invitaron nuestros amigos Mario Ernesto Sánchez, Beatriz Rizk y Teatro Avante, luego de ver nuestro trabajo en Cádiz. Allí nos recibieron con aplausos y ovaciones. Esperamos que Miami también nos acoja con el mismo cariño”, agregó.

Asimismo, reconoció que no fue fácil llegar hasta esa ciudad andaluza, precisamente por las circunstancias en las que realizaron el viaje.

“Creíamos que los aviones no saldrían a tiempo de Puerto Rico después del impacto del huracán María”, dijo.

Ese no fue el único temor de la compañía que se estrenó en las tablas en febrero de 2016.

“Temimos porque Cádiz está en Andalucía, es la cuna del flamenco y de García Lorca. Atrevidos, fuimos a bailar a casa del trompo”, reveló.

Hijas de la Bernarda Photo by Ricardo Alcaraz.Puerto Rico.jpg
<div>Hij@s de la Bernarda, de la dramaturga puertorriqueña Rosa Luisa Márquez, abrirá el telón del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami el jueves 12 de abril, en el Arsht Center. </div>
Hij@s de la Bernarda, de la dramaturga puertorriqueña Rosa Luisa Márquez, abrirá el telón del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami el jueves 12 de abril, en el Arsht Center.

La acogida en Puerto Rico

También contó que Hij@s de la Bernarda fue la primera obra de teatro que se presentó en la Isla del Encanto tras el paso de María.

“Sirvió de excusa para los abrazos, para el llanto y la esperanza colectiva. Sigue presentándose y ha recibido el extraordinario respaldo del público, tanto el culto que visita el Centro de Bellas Artes, como el universitario y el popular que vio la obra en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo”, explicó.

Márquez reflexionó sobre su labor como dramaturga y los temas que prefiere explorar en las tablas.

“¿Amor y muerte? ¿Humor? Cada vez me doy cuenta de que me he dedicado, tanto en el marco universitario donde enseñé y dirigí durante más de 30 años, como en el profesional, a realizar homenajes a los autores que aún viven y a los que han muerto. Estos homenajes han sido orgánicos, porque nacen de una honda reflexión sobre la historia del teatro y mi vida como ciudadana puertorriqueña y del mundo”, expuso.

Pero la obra de García Lorca no fue la única musa inspiradora de esta puesta, también lo fue el mimodrama sobre Bernarda que realizara, en 1974, la bailarina y coreógrafa puertorriqueña Gilda Navarra.

“Ver a la joven maestra de flamenco Jeanne D’Arc Casas bailándole a la anciana maestra en un tablao en el hogar de ancianos donde residía. El encuentro entre esas dos bailaoras extraordinarias en un mismo espacio y en dos tiempos de la vida de ambas fue la imagen luminosa que provocó el montaje”, reveló.

“Practico el teatro de los afectos. En esta obra en particular el homenaje es a la maestra Navarra, a Lorca y su legado, y a las miles de mujeres que mueren por el peso de la tradición, la violencia doméstica y la rebeldía”, añadió.

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar