HOUSTON.- La creciente relevancia de las actividades artísticas en español que se celebran en el área de Houston (Texas) ha colocado a la casa editorial Literal Publishing en el epicentro de una vertiente cultural que cobra auge.
HOUSTON.- La creciente relevancia de las actividades artísticas en español que se celebran en el área de Houston (Texas) ha colocado a la casa editorial Literal Publishing en el epicentro de una vertiente cultural que cobra auge.
"Houston está muy subestimado por ser un centro petrolero o donde se controlan los viajes espaciales y pareciera que eso nomás importa, y no es así", subrayó la escritora Rose Mary Salum, fundadora de este sello editorial y autora de varios libros de relatos cortos, como El agua que mece el silencio (Vaso Roto, 2016).
Según señaló Salum, mexicana de origen de origen libanés, ese ascenso se ve plasmado en el interés que han generado los cursos, talleres y concursos de diferentes disciplinas artísticas en español que se celebran en la ciudad, entre ellos los que organiza Literal.
En la sede de esta casa editorial, ubicada a pocos minutos del centro de Houston, se dictan diferentes cursos y que son dirigidos por nombres reconocibles de las letras en español, como el boliviano Rodrigo Hasbún, uno de los escritores latinoamericanos más destacados de la actualidad y autor de Cuentos Cinco (Gente Común, 2006) y la novela El lugar del cuerpo (Alfaguara, 2007).
Asimismo, una vez al año decenas de interesados de todas partes del mundo postulan sus mejores trabajos al Festival Internacional de Cortometrajes Literal, que ya cuenta con tres convocatorias.
"La diversidad juega a nuestro favor", afirmó Salum, en referencia a la composición geográfica de esta ciudad tejana, cuya población hispana constituye el 35,9 % del total, según datos de la Oficina de Convenciones y Visitantes de la ciudad.
Ese factor al que se refiere Salum ha sido fundamental para que se generen convenios con organismos culturales locales o centros de educación superior como la Universidad de Rice, con la que desarrollado el Proyecto (Dis)locados, que permite el acceso gratuito a un archivo digital con obras de escritores hispanoamericanos contemporáneos radicados en EE.UU.
"La intención es dejar como testimonio este fenómeno actual que sucede en Estados Unidos, donde el idioma español está cobrando mucha fuerza y que tiene que ver con la producción de arte, como la literatura, perdurarán para siempre", señaló Salum.
En (Dis)locados, que la mexicana cataloga como "un proyecto noble sin intereses comerciales", han participado escritores de la talla de Eduardo Chirinos, Silvia Molloy, José Antonio Mazzotti y Ana Merino, entre otros.
Otro de los proyectos que desarrolla Literal es la colección Lateral, que incluye libros de diferentes géneros literarios, desde ensayo, poesía, cuento y novela, publicados en inglés y en español.
En sus inicios, la revista Literal, que se publica en Houston desde 1998, tuvo un formato impreso primero semestral y luego trimestral.
Según Salum, las expresiones culturales plasmadas en aquella publicación estuvieron al nivel de "las de cualquier parte del mundo" y se convirtió en una de las propuestas donde "confluíamos las voces de Latinoamérica" a la par que las del resto del mundo.
A lo largo de sus años, Literal publicó trabajos de intelectuales de la talla del escritor e historiador británico Tony Judt, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el escritor mexicano Carlos Fuentes, el sociólogo y escritor canadiense Malcolm Madwell, y el crítico literario francés George Steiner.
La fundadora cuenta que en 2015, en respuesta a cómo fue cambiando "la forma de hacer periodismo cultural", inauguraron la revista digital literalmagazine.com., "porque los tiempos permiten mayor difusión" y el sello había empezado la producción de libros.
Aunque tenaz promotora de la cultura en español, Literal Publishing no es la única editorial de libros en español en Houston, sino Arte Público Press, de la Universidad de Houston, la más antigua en Estados Unidos.
Hace pocas semanas, la Facultad de Estudios Hispánicos de este centro universitario, anunció que dictará el primer doctorado en el país en Escritura Creativa, consiguiendo así lo que otras ciudades como Nueva York, Miami o Los Angeles, con fuerte presencia hispana, no ofrecían.
Para Salum, haber escogido a la ciudad sureña de Houston hace 20 años como residencia y desde allí promover la literatura no es más un hecho circunstancial ni un acto fortuito.
"No hay vuelta para atrás", manifestó.
FUENTE: EFE