MIAMI.- A pocas horas de celebrar la navidad, las familias de todo el mundo se reúnen con amigos y seres queridos para celebrar compartir, intercambiar regalos, esperar a San Nicolás o al Niño Jesús (depende de la creencia de cada hogar) y por supuesto sentarse juntos en la mesa para la cena y disfrutar de un plato típico que se realiza solo durante la temporada.
De América Latina son muchas las recetas típicas de la época decembrina que han conquistado los paladares de otras tierras. Algunas son fáciles y otras tienen una preparación más compleja, pero lo que es cierto, es que los sabores no solo destacan la cultura también son un bocado de nostalgia para muchos.
Con motivo de la navidad, en DIARIO LAS AMÉRICAS compartimos algunas de las recetas típicas de las familias latinoamericanas.
Deliciosa tradición
Vitel toné y Asado (Argentina)
Aunque es común en la mesa argentina durante la navidad, el Vitel Toné tiene su origen en Italia y fue traído por los inmigrantes a la tierra albiceleste y su exquisitez hizo que se volviera una de las comidas tradicionales de la nochebuena.
La receta consiste en una fina rebanada de carne de vaca conocida como peceto, la cual es sazonada con una salsa de anchoas, atún, mayonesa y alcaparras.
Por su parte, el asado es una especialidad de los argentinos en cualquier época del año, por lo que en navidad también se acostumbra a disfrutarlo. Se recolecta una variedad de finos cortes de carne de res, cerdo, cordero y pollo, y es acompañado con distintas guarniciones sazonadas con los sabores de la época.
Pavo o pollo relleno y Pan de pascua (Chile)
En Chile es tradición comer en la cena de nochebuena pollo o el pavo, y se rellenan con vegetales, champiñones, salsas, frutos secos, etc. Esta receta también es común en otros países del mundo.
No obstante, si bien la proteína es un plato importante en la mesa navideña, hay otras recetas que son, según la región, más fundamentales que la carne. En Chile, por ejemplo, la influencia italiana y alemana los llevaron a crear el famoso Pan de Pascua, un barra de harina elaborada con jengibre y miel, además de nueces, almendras, frutas confitadas y uvas pasas.
Cerdo asado (Cuba)
El cerdo asado en un clásico infaltable en la cocina navideña cubana, y consiste en preparar cerdos jóvenes enteros que se han mantenido marinándose durante la noche en un adobo con picante, ajo y naranja agria condimentada con comino y orégano.
Pristiños y tronco navideño (Ecuador)
En Ecuador la mesa navideña está caracterizada por los sabores dulces, por ello después de la comida se disfruta de los Pristiños, una deliciosa masa delgada frita, de harina de trigo, mantequilla, huevos y anís, que se comen bañados en miel.
También es común disfrutar del famoso tronco navideño, que si bien no es un dulce típico en el mundo, en Ecuador se disfruta de este bizcocho enrollado y relleno con crema y cubierto de chocolate.
Hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina
En Venezuela la tradición culinaria es extensa. No obstante, hay tres clásicos de su folklore que no pueden faltar en la mesa: hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina.
Las hallacas son una masa de maíz rellena de un guiso a base de carne de res sazonado, pollo esmechado, aceitunas, pasas y otros ingredientes, envueltas en hojas de plátano, y sancochadas. Según la región del país, la receta puede tener variaciones en los ingredientes. Este suculento plato se acompaña con la tradicional ensalada de gallina, compuesta de gallina o pollo desmenuzada, papas, zanahorias, guisantes, mayonesa, y hay quienes le añaden manzana verde; la ensalada se sirve fría.
El pan de jamón es un pan relleno de jamón, tocineta, aceitunas y pasas.