martes 18  de  marzo 2025
CRISIS CLIMÁTICA

Fenómeno El Niño: ¿Qué es y cómo puede afectar?

El Niño tiene una gran influencia en el clima, provocando inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en todo el mundo

Por Lydnel Reyes

MIAMI.- El Niño es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial por encima de su promedio, y se produce cada 2 a 7 años.

Este evento climático, opuesto al patrón de La Niña, tiene una gran influencia en el clima, provocando inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en todo el mundo, afectando a millones de personas.

El niño fue bautizado con ese nombre por los pescadores sudamericanos durante el siglo XVII, quienes notaron que las aguas frías provenientes de la Corriente Peruana con flujo hacia el norte, se calentaban habitualmente cerca de Navidad y los cardúmenes de peces huían hacia el sur. De ahí viene El Niño, referido a el Niño Jesús que llega en esa época.

"El Niño es básicamente un cambio en la fuerza y dirección de los vientos alisios que soplan de este a oeste en el Océano Pacífico, que hace que el agua cálida que se encuentra en la parte occidental del océano Pacífico se mueva hacia la región central y este del Pacífico", explicó Ángel Adames Corraliza, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin, en entrevista a BBC Mundo.

La última vez que se formó El Niño fue en el año 2016 y sus efectos se dejaron sentir en todo el mundo. Contribuyó al aumento récord de las temperaturas, a la pérdida de bosques tropicales, al blanqueamiento de corales, la generación de incendios forestales y el deshielo polar.

Inicio de El Niño

Luego de haberse registrado durante dos años el fenómeno de La Niña, el 9 de junio de 2023, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó el inicio de El Niño global, destacando las altas probabilidades de que se desarrollará este fenómeno en el verano entre los meses de mayo y julio.

“El fenómeno del Niño seguramente lleve a temperaturas récord de calor en todo el mundo, incluido lógicamente los Estados Unidos”, indicó en rueda de prensa, la científica del clima en el Centro de NOAA, Michelle L’Heureux.

Este fenómeno atmosférico puede afectar especialmente la corriente en chorro, una banda estrecha de viento fuerte en la atmósfera superior, sobre el Pacífico, que se vuelve más fuerte y arroja tormentas más frecuentes e intensas sobre el oeste de EEUU y a lo largo de la costa oeste de América del Sur.

Invierno

Se estima que los efectos meteorológicos más significativos se presenten este invierno boreal, entre noviembre de 2023 y abril de 2024, dentro de los cuales se esperan sequías, lluvias intensas, incendios forestales, olas de calor, ciclones, inundaciones y cambios en los patrones de los vientos.

Según los expertos, las condiciones en muchas partes de EEUU pueden ser muy diferentes debido al fenómeno El Niño, con el inicio del otoño en el hemisferio norte.

El invierno de 2009-2010 fue el último que se vivió durante un fenómeno de El Niño, que tuvo la misma intensidad que está prevista para este año.

“Los pronósticos más recientes indican que El Niño persistirá durante el invierno del hemisferio norte de 2023-2024. Las probabilidades de al menos un evento de El Niño fuerte han aumentado al 71%”, advirtió en un informe reciente la NOAA.

Por su parte, Ángel Adames Corraliza manifestó que el desarrollo de El Niño, "en especial si sigue aumentando la temperatura oceánica, suele llevar a una temporada de huracanes más activa en el Pacífico oriental y central".

Periodo más caluroso

Entre tanto, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) previó, en mayo, que el período 2023-2027 sería el más caluroso jamás registrado en la Tierra, bajo el efecto combinado de El Niño y el calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

Corraliza indicó además que, aunque todavía es algo que se está estudiando, "hay indicios de que El Niño tiende a causar sequías en el Caribe durante el verano boreal, afectando lugares como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

En tal sentido, la organización advirtió que los Gobiernos deben prepararse para más eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses, con el inicio del fenómeno El Niño.

@Lydr05

FUENTE: Con información de BBC Mundo

¡Recibe las últimas noticias en tus propias manos!

Descarga LA APP

Deja tu comentario

Te puede interesar