Estados Unidos pidió el lunes a la Unión Europea que encuentre un "equilibrio en sus leyes que regulan el sector tecnológico si quiere lograr una reducción de los aranceles estadounidenses sobre el acero europeo.
"La Unión Europea y sus ministros de Comercio deberían analizar seriamente sus normas sobre el sector digital, no para abandonarlas, sino para encontrar un equilibrio, explicó el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick
Estados Unidos pidió el lunes a la Unión Europea que encuentre un "equilibrio en sus leyes que regulan el sector tecnológico si quiere lograr una reducción de los aranceles estadounidenses sobre el acero europeo.
"La Unión Europea y sus ministros de Comercio deberían analizar seriamente sus normas sobre el sector digital, no para intentar abandonarlas, sino para encontrar un equilibrio que nos convenga, y si lo consiguen, creo que podremos resolver juntos las cuestiones sobre el acero y el aluminio", explicó a la prensa el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, tras una reunión en Bruselas.
El gigante digital Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp) suspendió desde octubre la publicidad política en sus plataformas en el bloque europeo, y responsabilizó por ello a la legislación vigente.
"Es una decisión difícil, que hemos tomado en respuesta a la nueva regulación de "Transparencia" y Orientación de la Publicidad Política (TTPA) de la UE", anunció la compañía.
"Meta -al igual que otras plataformas- ya no permitirá publicidad política, electoral o relativa a cuestiones sociales en nuestras plataformas en la UE", señaló la firma.
Meta, Alphabet (Google), YouTube y otras plataformas de EEUU ha sufrido serias restricciones y demandas en un fuego que no ha parado en los últimos 8 años.
La decisión fue adoptada a la la luz de las "inviables exigencias y las incertidumbres legales" planteadas por la normativa europea.
Google ya anunció el año pasado que también eliminaría la publicidad política a partir de octubre de 2025 debido a las "nuevas imposiciones operativos e incertidumbres legales".
La UE adoptó en años recientes una estricta red de leyes que regulan la operación de las plataformas digitales, en su mayoría estadounidenses.
Este cambio en las operaciones, indicó Meta, "es específico de la UE (...): los anuncios publicitarios políticos, electorales y sociales seguirán estando permitidos fuera de la UE con normalidad".
Dentro del espacio de la UE, los usuarios de las plataformas de Meta podrán publicar mensajes y debatir sobre temas políticos, destacó la firma.
Meta aseguró que "la publicidad política en línea es una parte vital de la política moderna, ya que conecta a las personas con información importante sobre los políticos que los representan".
No obstante, agregó, la legislación europea "introduce obligaciones adicionales en nuestros procesos y sistemas que crean un nivel insostenible de complejidad e inseguridad jurídica para los anunciantes".
En enero, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, acusó a la UE de "censura" y equiparó las multas del bloque a la empresa a aranceles.
La más reciente disputa entre Meta y la UE se refiere al sistema de pago para evitar que la firma utilice datos personales, denominado "pago o consentimiento".
La UE impuso a Meta una multa de 200 millones de euros (235 millones de dólares) en abril después de concluir que violó las reglas sobre el "uso de datos personales en Facebook e Instagram".
La compañía enfrenta sanciones diarias adicionales si no realiza cambios, pero la UE aún debe decidir si Meta ha modificado sus plataformas lo suficiente como para evitar más multas.
En esa disputa, plataformas digitales como las de Meta o Google se quejan de que la normativa legal equivale a una camisa de fuerza para la libertad de expresión.
Se trata de un argumento que resuena en forma particularmente profunda en el actual gobierno estadounidense.
El Departamento de Estado acusó el martes a países europeos de condenar a personas por "el crimen de criticar a sus gobiernos".
En el Congreso de EEUU, el Comité de Asuntos Jurídicos llegó al punto de considerar que la legislación europea era una "amenaza externa de censura".
El titular de ese Comité, el legislador Jim Jordan (un aliado del presidente Donald Trump) mantendrá el lunes próximo una reunión en Bruselas con la comisaria europea a cargo de temas digitales, Henna Virkkunen.
Por otra parte, un tribunal de Madrid abrió un juicio en el que más de 80 medios españoles reclaman a Meta, propietaria de Facebook e Instagram, una indemnización de más de 550 millones de euros por presuntos daños causados por su modelo publicitario.
La Asociación de Medios de Información (AMI), principal asociación del gremio español, demandó en diciembre de 2023 a Meta Irlanda, donde el gigante tecnológico norteamericano tiene su sede europea.
En este proceso, la asociación le reclama 551 millones de euros (646 millones de dólares) por competencia desleal en la venta de publicidad digital.
Entre los 83 medios de comunicación representados por la AMI figuran El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia.
Meta considera que se trata de una "demanda infundada" que "ignora intencionadamente la evolución de la industria publicitaria en los últimos años", según indicó en una breve nota enviada a AFP.
"Meta cumple con todas las leyes aplicables y ha proporcionado opciones claras, información transparente y ha dado a los usuarios una amplia gama de herramientas para controlar su experiencia en nuestros servicios", añadió.
"Este no es un pleito que afecte solamente a los medios de AMI, afecta a los medios de todo el mundo", defendió ante los periodistas Irene Lanzaco, directora general de AMI, antes de entrar al tribunal mercantil de Madrid donde se celebrará el juicio hasta el jueves.
"Lo que está en juego es la supervivencia de los medios de información, que está amenazada por el comportamiento predatorio de una plataforma como Meta que actúa sin respeto a nuestro marco legislativo", agregó.
AMI acusa a Meta de haber incumplido entre mayo de 2018 y julio de 2023 la normativa europea de protección de datos, al usar los datos de los internautas sin su consentimiento con el fin de elaborar perfiles publicitarios individualizados.
"Lo que ha hecho Meta es realizar un perfilado masivo del comportamiento de todos los internautas y a partir de ese perfilado masivo, sin haber informado y obtenido el consentimiento de los ciudadanos, habría estado vendiendo publicidad segmentada y generando un lucro enorme", explicó Lanzaco.
FUENTE: Con información de AFP.
