CARACAS.- Mientras el dictador, Nicolás Maduro, hace un derroche de populismo con el adelanto de la Navidad en medio de las tensiones entre Washington y Caracas, los venezolanos libran una verdadera batalla contra una economía devastada por la inflación y la devaluación del bolívar.
El dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) cerró esta semana con un aumento de diez puntos porcentuales en apenas cinco días.
La divisa pasó de 173,73 bolívares el viernes pasado a 183,13 bolívares este viernes; un salto que refleja la fragilidad del mercado cambiario, según reseñó NTN24.
La tasa oficial publicada por el BCV para el 3 de octubre es de 183,13 bolívares por dólar, tras un incremento interdiario de 1,02%.
Aunque el oficialismo insiste en que la economía está bajo control, la percepción ciudadana es distinta. De acuerdo con usuarios de redes sociales, el bolívar "se desangra frente a un régimen inútil".
En Venezuela, el salario mínimo —que no registra variaciones desde 2022— equivale a menos de tres dólares mensuales, mientras la inflación mensual se mantiene en torno al 28%.
Estrategia devaluacionista
De acuerdo con analistas, citados por el medio Banca y Negocios, el BCV estaría aplicando una política de "crawling peg", que consiste en ajustes diarios del tipo de cambio entre 1% y 1,5% para administrar la depreciación de la moneda frente a la limitada oferta de divisas.
El euro también registró un repunte y se ubicó en 214,52 bolívares, con un alza de 0,74%. En las mesas cambiarias de la banca, el dólar se transó entre 181,26 y 186,10 bolívares, dependiendo de si era compra o venta.
La presión cambiaria se ve agravada por la reimposición de sanciones petroleras de Estados Unidos. Esto, en vista de que la licencia otorgada a Chevron para operar en Venezuela restringe los pagos en divisas al régimen de Maduro, obligando a las empresas mixtas a cancelar regalías en crudo. Esto reduce a la mitad el volumen exportable de los 240,000 barriles diarios de petróleo que producen.
Un marcador clave
Ante la escasez de divisas, fuentes financieras citadas por Banca y Negocios señalan que parte de las operaciones se canalizan con criptomonedas estables como el USDT, utilizadas incluso por compañías privadas para pagar salarios.
El valor del dólar oficial se ha convertido en el principal referente para la formación de precios en Venezuela, especialmente en productos y servicios con componentes importados.
Pese a las constantes intervenciones cambiarias del BCV, la divisa mantiene una tendencia alcista que refleja la falta de confianza en el bolívar y en las políticas del régimen.
Proyecciones de economistas internacionales apuntan a que el dólar podría escalar hasta 250 bolívares en diciembre, lo que supondría una hiperinflación anual de 450% y una creciente fuga de talento, estimada en 8,000 profesionales al mes.
FUENTE: Con información de NTN24 / Banca y Negocios